jueves, 3 de abril de 2025

CIUDAD

SALUD


COMENZÓ LA CAMPAÑA DE VACUNACIÓN ANTIGRIPAL


Es de suma importancia que las poblaciones de mayor riesgo se vacunen porque esto evita complicaciones, hospitalizaciones, muertes y secuelas ocasionadas por la infección del virus influenza.




Según informó el Ministerio de Salud de la Nación, el país adquirió 8.610.000 vacunas antigripales para este año, siendo 5.150.000 dosis de antigripal, 2.300.00 dosis adyuvantadas para personas adultas y 1.160.000 de dosis para población pediátrica. La distribución a las provincias se inició el pasado 3 de marzo y hasta el momento ya se han entregado 920.640 dosis de antigripal adulto (20% de lo planificado), 215.520 dosis de antigripal pediátrica (19% de lo planificado) y 666.400 dosis de antigripal adyuvantada (42% de lo planificado).

En ese marco, el ministerio afirmó que todas las provincias ya cuentan con el stock planificado e irán informando a la cartera sanitaria nacional la disponibilidad de dosis en sus vacunatorios para seguir avanzando con la distribución. En tanto el PAMI, como cada jurisdicción, se comunicarán cuando darán inicio a la campaña de vacunación.

En consecuencia, la ciudad de Buenos Aires lanzó la campaña de vacunación el 28 de marzo, instrumentando todos los puntos donde las personas pueden acceder a la inoculación de la vacuna.

Los vecinos pueden solicitar turnos a:

• VACUNACIÓN COVID / ANTIGRIPAL


¿Quiénes pueden recibir la vacuna antigripal?

Menores de 3 años
Niñas y niños de 6 a 24 meses.
Niños y niñas de 2 años a 3 años con factores de riesgo.

Población con condiciones priorizadas
Embarazadas en todos los trimestres y puérperas hasta 10 días posparto.

Personas de 3 a 64 años con factores de riesgo (deben acreditar la condición de riesgo, ya sea con receta, indicación médica o evidencia física).

Mayores de 65 años
Personas adultas mayores de 65 años.


¿Cuáles son los factores de riesgo?

Las personas entre 3 y 64 años que quieran acceder a la vacunación en los centros de salud asignados por el Gobierno de la ciudad deberán presentar un certificado que acredite la existencia de la condición de riesgo, a saber
• Enfermedades respiratorias crónicas
• Enfermedades cardíacas: insuficiencia cardíaca, enfermedad coronaria, reemplazo valvular, valvulopatías, cardiopatías congénitas
• Enfermedades renales: personas en diálisis o con expectativas de ingresar a diálisis en los siguientes seis meses
• Obesidad (índice de masa corporal mayor a 40 kg/m2)
• Diabetes 
• Infección por VIH/SIDA 
• Inmunodeficiencias congénitas o adquiridas (no oncohematológicas) 
• Utilización de medicación inmunosupresora o corticoides en altas dosis (mayor a 2 mg/kg/día de metilprednisona o más de 20 mg/día o su equivalente por más de 14 días)
• Pacientes oncológicos, trasplantados y sus convivientes
• Retraso madurativo grave en menores de 18 años
• Personas con síndromes genéticos, enfermedades neuromusculares con compromiso respiratorio y malformaciones congénitas graves.
• Asplenia (personas sin bazo)
• Tratamiento crónico con aspirina en menores de 18 años
• Convivientes de niños/as prematuros/as con un peso menor a 1.500 gramos.
• Convivientes con inmunosuprimidos


¿Qué documentación hay que llevar para la vacunación?

• DNI
• Carnet de vacunas
• En caso de factores de riesgo, documentación que acredite la condición de salud.


LA IMPORTANCIA DE LA PREVENCIÓN

La gripe es causa de hospitalización y muerte, sobre todo en los grupos que tienen alto riesgo de sufrir complicaciones (menores de 2 años, embarazadas, adultos mayores y personas con ciertas condiciones crónicas), por eso es muy importante que estas personas reciban lo antes posible la vacuna antigripal para estar debidamente protegidas ante una mayor circulación del virus.

El aumento de la circulación de infecciones respiratorias, que ocurre todos los años entre los meses de abril y julio, se traduce en altos porcentajes de ocupación en salas de internación general y camas de terapia intensiva pediátrica y neonatal, así como en la necesidad de derivaciones a centros de alta complejidad, reprogramaciones de procedimientos diagnósticos y quirúrgicos, la necesidad de incrementar las dotaciones de los equipos de salud y el incremento en los costos del sistema.

La vacuna contra el neumococo tiene como objetivo disminuir la incidencia, complicaciones y mortalidad por neumonía y enfermedad neumocócica invasiva en Argentina. Las personas con mayor riesgo de padecer esta enfermedad son los menores de 2 años, mayores de 65 años y las personas con trastornos de la inmunidad o enfermedades crónicas respiratorias, cardíacas, renales, entre otras.

No hay comentarios:

Publicar un comentario