DECISIÓN 2025
Confirmado:
SE SUSPENDIERON LAS PRIMARIAS ABIERTAS SIMULTÁNEAS Y OBLIGATORIAS (P.A.S.O.) EN LA CIUDAD
¿Qué votaremos los porteños? ¿Qué consecuencias trae que no haya P.A.S.O.? ¿Cómo será el voto electrónico? ¿En qué fecha se harán los comicios?
Como todos sabemos, la ciudad de Buenos Aires decidió desdobla las elecciones que se harán de manera separada de las nacionales.
En este contexto, nuestra ciudad ahora determinó la suspensión de las P.A.S.O. para este año.
El viernes 21 de febrero la Legislatura porteña realizó una Sesión Extraordinaria en el que se debatió el proyecto de ley impulsado por el Jefe de gobierno de la Ciudad, Jorge Macri, para suspender las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) previstas para este año.
La iniciativa fue aprobada por 55 votos afirmativos (Vamos por Más, Frente Liberal Republicano, Confianza Pública, Socialismo, UCR evolución, Unión por la Patria, La Libertad Avanza, MID), 3 negativos (del Frente de Izquierda) y 1 abstención (Republicanos Unidos).
“Se aprobó la suspensión de las PASO en la Ciudad de Buenos Aires. Agradecemos a todos los bloques que acompañaron la medida, que va a significar un ahorro de 20 mil millones de pesos para la Ciudad” sostuvo Clara Muzzio Vicejefa de Gobierno de la Ciudad y presidenta de la Legislatura porteña. Al terminar la sesión, fue la propia funcionara la encargada de anunciar la fecha de los comicios a través de sus redes sociales: “se ha establecido que las elecciones serán el 18 de mayo” detalló Muzzio y a aclaró que “el sistema de votación propuesto en esta elección es la Boleta Única Electrónica”.
Esta no será la primera vez que los porteños irán a las urnas bajo esta modalidad, ya se hizo en el año 2015 y la ciudad lo volvió a implementar en el 2023 en las P.A.S.O., que se realizaron de manera concurrente con las elecciones nacionales, dualidad que produjo enormes demoras en el acto eleccionario.
En anteriores elecciones quedó demostrado que el sistema no es de fácil comprensión para todos los votantes, en especial para aquellos que no están acostumbrados al uso de la tecnología digital.
¿QUÉ SE VOTA EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES?
Vamos a elegir a 30 Legisladores/as, renovación de la mitad de la cámara, con un mandato de 4 años, que serán nuestros representantes a nivel local.
¿QUÉ SIGNIFICA LA SUSPENSIÓN DE LAS P.A.S.O. EN ESTAS ELECCIONES?
Las P.A.S.O. son la primera instancia donde compiten precandidatos de cada partido o frente electoral para definir quiénes serán los que se postulen a los comicios generales. Cada espacio político puede presentar más de un precandidato y, de esa forma, los más favorecidos por la población, según el caudal de votos que reciban, pasan a la siguiente instancia, que son las elecciones generales.
El próximo 18 de mayo los porteños tendremos la responsabilidad de elegir quiénes serán los legisladores que nos representarán y ese proceso no es menor a la hora de fijar la composición política que determinará los destinos de los porteños por los próximos 4 años.
Con la suspensión de las PASO, se elimina una instancia donde antes los votantes podían incidir en la selección de los candidatos de los partidos políticos o frentes electorales, cuando estos presentan más de una opción.
Por ejemplo, en las elecciones de 2023 fue determinante la participación de los vecinos para orientar el futuro del poder Ejecutivo de la ciudad. En las P.A.S.O. se dirimió entre los precandidatos de Juntos por el Cambio, Jorge Macri y Martín Lousteau. La decisión, que se inclinó por el primero, le permitió a Jorge Macri convertirse en candidato y competir en las elecciones generales con candidatos de los otros frentes/partidos políticos. Esto incidió en la composición y armado de las listas de legisladores y comuneros. Si no hubiesen existido las P.A.S.O. ese frente seguramente hubiera determinado a través de un grupo pequeño de dirigentes quiénes serían los candidatos.
Aunque el argumento de los gobiernos y de una parte de la clase dirigente es que la eliminación de las PASO reduce los costos “económicos”, no menos cierto es que reduce la participación de los votantes en el proceso electoral y reduce el debate democrático, además deja una gran incertidumbre sobre el impacto final de esta decisión, porque las P.A.S.O. también funcionaban como una “gran encuesta” que le permitía a los espacios políticos reorganizarse y plantear nuevas estrategias frente a las elecciones generales.
Otro punto no menor es que las P.A.S.O. también cumplen una función de “filtro”. Para poder pasar a la votación definitiva, cada agrupación debe alcanzar un piso del 1,5 por ciento de los votos válidos emitidos, con una lista o la sumatoria de ellas.
¿CÓMO SERÁ VOTAR CON BOLETA ÚNICA ELECTRÓNICA?
Como anunció la vicejefa de gobierno, las elecciones generales serán el próximo 18 de mayo y se realizará mediante boleta única electrónica que sustituirá al tradicional sistema de boletas de papel, con la promesa de mayor transparencia y eficiencia.
Procedimiento de votación:
Mediante este sistema cada elector deberá votar a través de una máquina y el voto queda registrado en un papel. El votante deberá acudir al centro de votación que le corresponde por padrón electoral. Allí se presentará a la mesa que le toca y recibe una boleta en blanco con 2 troqueles de parte del presidente de mesa. El presidente se queda con un primer troquel, que sirve para identificar a esa boleta en particular, y el elector se lleva la otra parte de la boleta. El elector deberá introducir la boleta dentro de una máquina y elegir sus preferencias en la pantalla táctil. Todo lo seleccionado se imprime sobre el papel que se había introducido.
La máquina le devuelve al elector la boleta, que se dobla antes de entregarla a las autoridades de mesa. El presidente de mesa controla que dicha boleta con troquel coincida con el otro troquel que tenía en su poder y luego se introduce doblada en la urna. A diferencia del sistema tradicional que rige a nivel nacional, la BUE ingresa a la urna sin sobre. Lo importante es que esté doblada.
Control eleccionario:
Los troqueles se utilizan para controlar y evitar que no haya “voto en cadena”: una forma de fraude electoral que permite a una persona direccionar los votos de otras al ingresar las boletas en sobres previamente firmados por las autoridades de mesa, sustraídos sin el conocimiento de estas.
Si bien la selección de candidatos del votante se imprime en la boleta, también ésta contiene un chip, en el que también queda registrado el voto. Si el votante quiere volver a controlar su selección de candidatos, debe apoyar la boleta en un lector que tiene la máquina, y lo que está impreso se verá reflejado en la pantalla.
Según las autoridades, esta tecnología permite que quede garantizada la inviolabilidad del voto.
La segunda función del chip es ayudar a las autoridades de mesa en el recuento de votos. La máquina se puede poner en formato de escrutinio y, al acercar cada boleta al lector, funcionará como una calculadora. Esto, aclaran, es complementario al conteo manual.
¿Cómo revisar el voto y qué hacer si se comete un error?
Una vez que el ciudadano selecciona su voto la pantalla muestra a los candidatos elegidos. Si el votante nota que hay un error, debe pulsar el botón “Reiniciar” y volver a comenzar el proceso. Si considera que el voto es correcto, debe pulsar “Imprimir”.
Mientras la boleta se imprime, la pantalla mostrará nuevamente la selección tal cual como se verá impresa. Al retirar la boleta de la máquina, el votante podrá examinarla para comprobar que su voto es correcto, o bien podrá pasar la boleta (con su chip) por el lector de la máquina, en cuya pantalla se volverá a mostrar lo que el elector seleccionó.
Si el votante se da cuenta que se equivocó, debe acercarse a la autoridad de mesa e informarle del error. El presidente de mesa tiene que romper la boleta ante el elector y entregarle una nueva para volver a iniciar el procedimiento.
¿Cuándo la BUE se convierte en voto?
La Boleta Única Electrónica se convierte en voto únicamente en el momento en que se introduce en la urna; antes de ello la BUE no se considera voto, según explica el manual de capacitación del Gobierno de la Ciudad.
¿Qué pasa con las personas que requieran asistencia?
El Código Electoral porteño contempla lo que se conoce como “voto asistido”, es decir, que un adulto mayor o una persona con discapacidad puede solicitar ayuda para ejercer su derecho a votar.
Además, todos los centros de votación de la Ciudad de Buenos Aires cuentan con un Cuarto Oscuro Accesible (COA), ubicado generalmente cerca de la entrada de la escuela, y que tiene los elementos necesarios para votar. Si el votante lo necesita, la autoridad de mesa debe trasladarse al COA con la urna para que el ciudadano pueda votar.
Para las personas con discapacidad visual, la máquina cuenta con un sistema que “se ejecuta en forma audible y privada mediante un auricular individual”. La autoridad de mesa debe poner una pieza acrílica sobre la pantalla, que conforma un teclado de tipo telefónico, para que el votante pueda sufragar de manera independiente. El sistema le propondrá las opciones para cada categoría, y requerirá que las confirme presionando la tecla numeral.
A su vez, la boleta electrónica cuenta con una muesca que sirve para que la persona sepa cómo doblarla y proteger el secreto de su voto. El sistema también permite modificar el contraste de la pantalla para personas con baja visión.
Voto nulo o impugnado con la BUE
El sistema electrónico de votación ofrece la posibilidad de votar en blanco.
El voto es nulo cuando se altera la Boleta Única Electrónica. Por ejemplo, escribiendo con una lapicera encima de la información impresa, tachando el contenido o rompiendo la boleta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario