viernes, 31 de mayo de 2024

LA OPINIÓN DE ESPECIALISTAS

SALUD


El 16 % de las muertes en nuestro país está asociado al consumo de tabaco


31 DE MAYO 2024: DÍA MUNDIAL CONTRA EL TABACO


En el marco del Día Mundial Sin Tabaco especialistas del Instituto de Oncología Ángel Roffo de la Universidad de Buenos Aires brindan información con el objetivo de concientizar sobre los efectos nocivos y letales del consumo de tabaco, y de la exposición pasiva al humo de esta sustancia.


Escribe: Dra. MARA BONET Unidad Funcional de Tumores Torácicos
Instituto de Oncología “Ángel H. Roffo".


El tabaquismo es uno de los factores de riesgo mas importantes para 6 de las 8 principales causas de muerte en el mundo causando 5.4 millones de muertes por año. En nuestro país el 16 % de las muertes en personas mayores de 35 años en Argentina esta relacionado con el consumo de tabaco.

En este sentido la Dra. Mara Bonet, médica de la Unidad Funcional de Tumores Torácicos del Instituto Roffo indica que “El consumo de tabaco suele causar estrechamiento de los bronquios y destrucción de los alveolos pulmonares. Muchos fumadores padecen de bronquitis crónica y enfisema. Todos estos síntomas pueden causar enfermedades del sistema respiratorio, siendo la más grave la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).”

Fumar productos de tabaco es la principal causa de los casos de cáncer de pulmón e incide en la aparición de tumores en otras partes del cuerpo como laringe, faringe, boca, esófago, vejiga, riñón y páncreas. Asimismo, hay estudios que demuestran que fumar es un factor que provoca mayor riesgo de sufrir leucemia, cáncer de estómago, mama, hígado y útero.



Si bien hubo un descenso del 25% en el consumo de tabaco entre 2005 y 2018 en nuestro país lo consumen el 35.6% de los hombres y el 24.6 % de las mujeres. Es fundamental realizar campañas para dejar de fumar ya que existen tratamientos muy efectivos, tanto individuales como grupales, y es importante hacerlo lo antes posible ya que los efectos dañinos del cigarrillo son acumulativos. Algunas personas dejan de un día para el otro, otras van bajando el número de cigarrillos para después dejar. No hay una mejor manera, pero es importante que la cesación sea total. Fumar un solo cigarrillo por día también puede dañar la salud.

TABAQUISMO EN ARGENTINA

Ángel Honorio Roffo fue un pionero en la lucha contra el tabaco.

En las décadas de 1930 y 1940, el oncólogo Ángel Roffo (1881-1947), fundador del Instituto Roffo, fue el primer científico en el mundo en comprobar y demostrar la relación entre el tabaco y el cáncer. 

Difundió a gran escala y con el mayor grado de profesionalismo, su tesis denominada “El cáncer, contribución a su estudio”, los efectos nocivos del consumo de tabaco (1910).

El consumo de tabaco era el tema central de la argumentación de Roffo. El libro “Un mal de la civilización” (publicado 1944) fue parte de sus empeños por prevenir la enfermedad mediante la educación. A su publicación sumó otras muy diversas iniciativas: notas en diarios y revistas, presencia en programas de radio, distribución de folletos, conferencias en escuelas y asociaciones vecinales, y la inclusión de la prédica anti-tabáquica en los programas de la educación primaria y secundaria. Esta ambiciosa agenda transformó a Roffo durante el segundo cuarto del siglo XX en la figura más destacada de la lucha contra el cáncer en el país y, sin duda, en el anti-tabaquista más pertinaz.

El Dr. Roffo no solo estaba dedicado a la investigación y tratamiento del cáncer, sino que otra de sus primordiales preocupaciones era la prevención y la educación de la sociedad.

jueves, 30 de mayo de 2024

CIUDAD

CONVOCATORIA PÚBLICA


SITUACIÓN DEL ARBOLADO URBANO EN LA CIUDAD



Con motivo de celebrarse el Día Mundial del Medio Ambiente, las organizaciones Basta de Mutilar Nuestros Árboles, Cultura Abasto, Fundación Ciudad, Res Argentina del Paisaje y el Centro de Estudios Metropolitanos organizaron este evento al que invitan los diputados Matias Barroetaveña, Delfina Velázquez, Cele Fierro y Alejandro Grillo, a realizarse en el salón Montevideo de la Legislatura de la Ciudad (Perú 160).

Estas entidades entienden que el arbolado urbano de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires evidencia la ausencia de políticas concretas de preservación y protección.

Por eso se han propuesto "encontrar respuestas a la actual situación dado el valor del arbolado para la adaptación al cambio climático y proponer estrategias de intervención para garantizar el cuidado del mismo y asegurar sus beneficios para la salud ambiental, física y mental de quienes habitan y transitan la ciudad.", dicen en su convocatoria.

La reunión se llevará a cabo el próximo miércoles 5 de junio 2024, 14 a 16:30 horas

Adhieren las siguientes instituciones:

  • Amparo Ambiental Chacarita Asociación Amigos del Lago de Palermo Basta de Demoler
  • Cátedra Libre de Ingeniería Comunitaria Colegiales Participa y Decide
  • Conciencia urbana Comuna 11 Consciente Colectivo
  • El Movimiento La Ciudad Somos Quienes La Habitamos Fundación Metropolitana
  • Fundación Ambiente y Recursos Naturales FARN La Política Ambiental
  • Mesa de Trabajo y Consenso de Parque Avellaneda Observatorio del Derecho a la Ciudad
  • Palermo Resiste
  • Red de Mujeres por el Dialogo Ambiental
  • Red Argentina del paisaje - Nodo Buenos Aires Tierras Ferroviarias Verdes
  • Una plaza para Villa Santa Rita Vecinos del Parque de la Estación
  • Vecinos de la calle Irala y adyacencias por el Parque Benito Quinquela Martín Vecinos integrantes de Cuenca en Red de la Cuenca Cildañez
  • Vuelve el Monte.


Anotate para participar! FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN 

viernes, 24 de mayo de 2024

AQUÍ VILLA DEL PARQUE

REVISTA INTERACTIVA


EDICIÓN MAYO 2024
Información al servicio del vecino




ALGUNOS TEMAS...

EDITORIAL
DÍAS DE MAYO...

DEPORTIVAS
ENTREVISTA: VOLTERETAS DE ESPERANZA
La inspiradora historia de Catalina Neri y su viaje al 
Torneo Panamericano de Gimnasia Rítmica, representando a nuestro país.

VILLA SANTA RITA
TARDECITAS DE POESÍA, MATES Y CELEBRACIÓN
Una merienda patria por el Día de la Escarapela 
y el primer aniversario del colectivo de vecinas del barrio Nazca

EDUCATIVAS Y CULTURALES
HOMENAJE MUSICAL
En el Día del Himno Nacional y del Compositor, 
se realizó un acto en la Escuela de Música Nº3 D.E. 17, organizado por la Comuna 11

COMUNA 11
ENCUENTRO CON VECINOS: LA SEGURIDAD PÚBLICA QUE NOS FALTA
Con agradecimiento a los hombres y mujeres de uniforme. 
y demanda de mayores recursos para la jurisdicción, 
se llevó adelante una reunión en la Comisaría 11b

SALUD PÚBLICA
CAMPAÑA DE VACUNACIÓN
Los días 30 y 31 de mayo se aplicarán dosis 
para proteger a la población de diferentes enfermedades.

VILLA DEL PARQUE
LA HISTORIA CONTADA POR SUS PROTAGONISTAS
Un hermoso encuentro con estudiantes del IES Juan B. Justo.

PARA RESERVAR…
GRAN LOCRO PATRIO Y SOLIDARIO
La Parroquia Santa Ana y San Joaquín preparará 
un logro para celebrar el Día de la Patria y recaudar 
fondos para hacer posible la Misión a El Huecú (Neuquén). Podes reservar tu porción.

ESCUELA Nº3 D.E. 17 “POLICÍA FEDERAL ARGENTINA”
CAMINO A LA CELEBRACIÓN DE LOS 100 AÑOS

VILLA DEVOTO
RELATOS: UN CURIOSO DIÁLOGO EN AQUEL 25 DE MAYO…
Escribe: Norberto Malaguti. 
Presidente de la Junta de Estudios Históricos de Villa Devoto.

CULTURA
EL PROGRAMA CULTURAL EN BARRIOS 
ESTÁ IMPACTADO POR LOS RECORTES PRESUPUESTARIOS
Movilizaciones y reclamos de los profesores que trabajan para este programa.

Y Muchísimo más!!!

EDITORIALES

NOTA DE TAPA


DÍAS DE MAYO…


Escribe: Lic. MÓNICA RODRÍGUEZ.  Dirección




Con brisas más intensas y días más cortos que nos anuncian que la llegada del invierno está próxima, pero con un sol persistente que sigue acariciando nuestro rostro y templando nuestro cuerpo, mayo se convierte en un mes muy especial para quienes nacimos en esta tierra y sentimos que Patria no es una palabra más sino un concepto que nos envuelve, nos nos une y nos hace parte de un mismo amor y un destino común.

Se acerca pues un nuevo 25 de Mayo, fecha en que celebramos el inicio de una revolución que comenzó en 1810 y nos condujo a la independencia seis años después, aunque nuestra conformación como nación llegaría en las décadas siguientes, tras enfrentamientos y guerras internas que se prologaron casi por medio siglo.

En aquellos días aciagos, donde las colonias americanas se sentían desamparadas frente a una España que solo podía ostentar la “máscara de Fernando VII”, las ansias de guiar nuestros propios destinos fueron creciendo al compás de los principios de libertad, igualdad y fraternidad nacidos nacidos en la Europa de la Revolución Francesa y la declaración de independencia de los Estados Unidos de Norte América, a la par de las múltiples ideas de intelectuales de aquella época.

Mujeres de la Revolución
Ellas también fueron protagonistas.
Es casi inimaginable transpolar a nuestros días las gestas de aquellos que consideramos nuestros padres de la patria. Sin embargo, no cabe duda que deben haber sido muy fuertes los sentimientos de aquellos hombres y mujeres por hallar la libertad y habrán calado en lo más profundo de su ser para estar dispuestos a blandir el sable, arriesgar todos sus bienes materiales y hasta entregar sus vidas por una causa que a prima facie parecía casi imposible, como era enfrentarse a las fuerzas de un imperio que hizo pesar su yugo durante más de tres siglos en el territorio americano, capear las enormes dificultades y obstáculos que imponía la época como eran la lentitud en las comunicaciones, los rudimentarios sistemas de transportes y la escacez extrema de recursos, para idear estrategias, diseñar tácticas y diagramar una logística que permitiera vencer al ejército realista.

Primera Junta de Gobierno
De aquellos hombres de mayo aprendimos que la grandeza no la construyeron desde la perfección sino desde su propia valentía, superando sus debilidades para enfrentar los desafíos que se le imponían, con dignidad y determinación. Ellos también nos inspiraron a saber que luchar por la libertad y la justicia no es una batalla que se gane de una sola vez y para siempre, sino un compromiso constante (casi diario) que nos envuelve generación tras generación.

Por eso, en estas fechas patrias, además de agitar banderitas celestes y blancas, comer ricas empanaditas, locro y pastelitos, bailar tradicionales piezas folklóricas y entonar el himno nacional, es esencial recordar a esos héroes que contra viento y marea forjaron una “nueva y gloriosa Nación a la faz de la tierra”!

Gracias a ellos y a todos los que siguieron luchando después y se animaron a hacer frente a todas las vicisitudes que fue atravesando nuestro país, que hoy podemos celebrar vivir en libertad, gozar de los derechos adquiridos y seguir construyendo nuestra democracia, que aunque presenta algunas debilidades aún, hemos logrado mantenerla viva de manera ininterrumpida los últimos 40 años.

Conscientes que somos parte de algo más grande, pero que indefectiblemente somos una partecita de la memoria viva que va a ser escrita con la tinta de nuestra propia existencia, es que debemos pensar y reflexionar sobre nuestro presente y nuestro futuro, asumiendo la responsabilidad que nos cabe y es la de tallar este momento de la historia de nuestro país que nos toca vivir; porque de nuestras decisiones y lo suceda en consecuencia dependerá no solo nuestro propio destino sino también el de las siguientes generaciones, que en lo inmediato será el de nuestros hijos y nuestros nietos.

jueves, 23 de mayo de 2024

VILLA DEL PARQUE

CARTA DE LECTORES


Transformación y Esperanza:


ACOMPAÑANDO A NUESTRO HIJO EN SU ALFABETIZACIÓN


Un camino que nos hizo pasar por diferentes experiencias hasta llegar a conocer maestras maravillosas con quienes estamos infinitamente agradecidos.


Escriben: MARGARITA SAIEGH de SVINOBEZER y MARCELO SVINOBEZER

Papás de Uriel


Estimados lectores con el máximo respeto que ustedes merecen, nos animamos a a compartir nuestra experiencia como padres de un niño de 6 años que se encuentra en pleno plan de alfabetización.

Alfabetización, palabra nueva para nosotros, la cual es conocida hoy dentro del ámbito primario, pero para nosotros que tenemos entre 48 y 49 años no tenemos en la memoria que cuando atravesamos nuestra escolaridad se usaran esas determinaciones. En aquellos años los niños revoltosos solían frecuentar la dirección, estaba también el vaso de leche que donaba una famosa empresa,la factura donada por la cooperadora, la olvidada tiza blanca, y quien en los recreos no habrá hecho polvo con el olvidado borrador de madera y base de trapo.

Ahora nos encontramos con aulas que tienen pizarrones blancos, marcadores y borradores de goma, todo ha cambiado. En el pasado teníamos portera quien hacia los tramites, ahora se denominan auxiliares, las campanas que antes anunciaban el recreo fueron reemplazadas en la actualidad por timbres eléctricos, antes quién no le tenía miedo a las señoritas?. Y cada año era un desafío: números, letras, personajes históricos, como San Martin, Belgrano y Sarmiento; en los actos nos disfrazábamos con los trajes confeccionados por nuestras madres y celebrábamos felices los personajes que nos tocaban, y al recibir la bandera de ceremonia, todos tomando distancia, no se escuchaba ningún ruido, solo el latir de nuestros corazones al entonar el Himno Nacional Argentino.

He comenzado esta carta junto a mi esposa porque tenemos un niño de 6 añitos, quien comenzó su nueva etapa en la vida la primaria, un verdadero desafío para él y para nuestra familia. Con los recuerdos de nuestra primaria, intentamos adaptarnos a la nueva modalidad.

Nuestro hijo tuvo la particularidad de no completar su jardín, por razones de salud. Su sala de 4 no logró terminarla, la realizó en la misma escuela que asistí yo, no pudiendo los docentes ayudarlo y comprender al pequeño por su enfermedad. Cuando comenzó su sala de 5 volvieron a repetirse situaciones similares, no solo no lo asistían sino que su señorita se preocupaba en retirase a horario, dejando a mi hijo sin auxiliarlo ni con la simple tarea que puede significar ayudarlo ponerse su campera y su bufanda.

Entendimos que cambiarlo de escuela, sería lo mejor para él. En esa oportunidad, pasamos a una escuela de gestión privada situada en el barrio de Monte Castro. Pensábamos que lograríamos un adelanto importante. La escuela era con modalidad de doble jornada pero en el caso de nuestro hijo, el equipo de conducción decidió acortar su carga horaria y nos comunicaron que así sería durante unos meses porque observaban que el pequeño solo quería jugar (lo normal en un niño que cursa una sala de cinco).Pero el colegio no cumplió con su palabra de extender la carga horaria y nuestro hijo debió seguir asistiendo solo tres horas, desplazado de sus compañeros, haciendo que culmine su sala de 5 a merced de su propia suerte.

Junto a mi esposa nos sentíamos decepcionados, mirándonos uno al otro, nos preguntábamos: “¿Ahora cómo seguimos con la educación de nuestro hijo?”. Sin darnos por vencidos lo anotamos en una escuela del Gobierno de la Ciudad, de doble jornada. Debemos confesar que cuando comenzaron las clases estábamos temerosos de lo que nos depararía el futuro… paso una semana, dos, tres… un mes… dos meses… hasta la actualidad, que comprobamos que nuestro hijo concurre las 8 horas diarias risueño, con los berrinches y caprichos propios de un niño de su edad.

En esta escuela encontramos que todos lo apoyan, lo alfabetizan, donde no es no y si no hace caso, a la dirección (como en nuestros tiempos), donde lo escuchan, donde sentimos que el equipo de conducción y su docente, al igual a otros pequeños es un hijo más en el corazón de cada docente de esta escuela. La escuela a la que concurre nuestro hijo es la E.P.C Numero 7 D.E. 17 “República de México”. Está ubicada en la calle Juan Agustín García 2755.

Nos sentimos muy orgullosos y queremos hacer llegar nuestras inmensas gracias a sus directivos: Sra. Directora Mariela Patricia Baquero, Sra Vice Directora Marcela Zagarre, Sra. Secretaria Inés Sanjuas, sin olvidarnos de su docente Señorita Cinthya Wiederkelv.

miércoles, 22 de mayo de 2024

CIUDAD

CULTURA


EL RECORTE PRESUPUESTARIO LE PEGA AL PROGRAMA CULTURAL EN BARRIOS


Un conjunto de profesores que está dentro de este programa ha comenzado a manifestarse y movilizarse. Denuncian que el Gobierno de la Ciudad "está recortando el acceso a la cultura día a día con una quita de más del 16%, que se refleja en el sueldo de los trabajadores" que forman parte de este programa.

En su comunicado agregan que "Luego de ese fenomenal recorte ocurrido a principios de año, seguimos siendo esmerilados en la oferta cultural, donde gota a gota nos siguen recortando".

Y dicen que esto se refleja en "los talleres donde los docentes han renunciado y los inscriptos esperan pacientemente la restitución de los mismos, pero que en su mayoría son dados de baja sin mayor explicación." En otros casos "docentes jubilados, con más de 20 años de trayectoria fueron despedidos, sin el pago de haberes de meses trabajados, notificados por mail, de un día para otro", como así también hay "coordinadores que están sin tener resuelto su salario para cumplir su función" y está ocurriendo que "talleres y proyectos que han nacido en el PCB dejaran de existir".

NADA PARA CELEBRAR...

El PROGRAMA CULTURAL EN BARRIOS (PCB) este año cumple 40 años y muchos de los proyectos que incluye han sido fortalecidos con la participación de los vecinos que, luego han podido disfrutar de sus actividades en forma gratuita y con un alto grado de calidad. Pero los profesores sienten que en este aniversario no hay mucho para celebrar.

Nuestro medio conversó con Egle Almada, profesora del Centro cultural La paternal - Villa General Mite. Ella tiene a su cargo el área de circo, que desde 1996 es columna vertebral del espacio, con talleres como acrobacia aérea, trapecio se ve comprometida porque uno de los docentes no va a poder continuar y estamos retrasando su renuncia por miedo a perderlo.

Egle nos cuenta que "ese espacio fue erigido con mucho esfuerzo por docentes y alumnos, que fueron construyendo las instalaciones para su funcionamiento con la generación de eventos, rifas, durante años. El equipamiento de todo fue forjado con recursos y esfuerzo del barrio de la Paternal y Villa General Mitre".

Una de sus preocupaciones es que "talleres tan demandados como yoga y canto comunitario, como también literatura corren riesgo de seguir permaneciendo en la grilla porque como sus docentes son jubilados, les están solicitando la renuncia".

Almada define al Programa Cultural en Barrios "como un ámbito de encuentro, de construcción ciudadana, de solidaridad a través del arte".

Agradece "a los profes que a pesar del recorte, sigan adelante con los proyectos a los que le dieron vida; trabajando con pasión y sin retaceos desde esta familia de artistas, como el área de Afro, Fotografía y video, con sus Micros de identidad barrial, Teatro con sus intervenciones en Bares, los encuentros de Break, los profes de aéreo, acro duo, los Mimos, los clown, Las Otras Danzas, con rumba flamenca, las percusiones que nacieron hace tantos años cuando Educación No Formal nos prestaba el espacio gracias Guille Calvo"

Este centro que nació en La Paternal, después de recorrer varios lugares,Villa General Mitre le abrió sus brazos y sus corazones. Así, en 1999 recalaron en la escuela LA PAMPA, Gaona y Caracas, donde funciona hasta la actualidad.

Egle concluye: "Realmente esperamos que las puertas se abran a una escucha para que estos espacios sigan vivos generando como siempre nuevos caminos para cada uno y todos que lo transitan".

martes, 21 de mayo de 2024

COMUNA 11

ENCUENTRO CON VECINOS


LA SEGURIDAD PÚBLICA QUE NOS FALTA


Con agradecimientos a los hombres y mujeres de uniforme y demanda de mayores recursos para la jurisdicción, se llevó adelante una reunión en la Comisaría 11b.




En los últimos meses vecinos y comerciantes sienten el aumento de la inseguridad en los barrios que integran la comuna 11. A los ya acostumbrados hurtos de manijones de bronce, medidores de agua y caños de gas que sustraen de los domicilios generando daños a la propiedad privada. , los arrebatos en la calle a transeúntes desprevenidos que por lo general apuntan a niños y adolescentes que son interceptados cuando están llegando o saliendo de la escuela, al miedo de circular por algunas zonas lindantes a las estaciones ferroviarias y atravesar Pasos Bajo Nivel con delincuentes que aprovechan la oportunidad de tener un escape rápido por las vías y ó el tren y las habituales “mecheras” que se llevan mercadería de los locales, se suman hechos más violentos que en los últimos meses se tradujeron en quema de autos y contenedores, robos a mano armada en centros comerciales, y en estos días se reproducen noticias de asaltos a casas que suelen darse con los moradores dentro, cuando cae el sol y en horas de la madrugada.

Frente a esta escalada, la fuerza de seguridad de la ciudad pone todos los recursos disponibles al servicio de la comunidad y se aboca a dar respuestas para frenar hechos delictivos. Es precisamente gracias a esta prestancia que las autoridades lograron esclarecer algunos de los sucesos: por ejemplo, cuando detuvieron al malviviente que asaltaba a comerciantes de Villa del Parque, Devoto y Villa Santa Rita ; también dio con el individuo que incendió vehículos en nuestro barrio y en Versalles (aunque la justicia lo soltó a las pocas horas) y la denuncia de un ciudadano atento ayudó a interceptar a una banda armada que merodeaba la zona sobre un vehículo Renault Logan.

Si bien los vecinos valoran la buena predisposición policial y el seguimiento e investigación que realizan en cada uno de los casos, se sienten desprotegidos y reclaman mayor presencia policial que garantice la prevención y evite que esta área de la ciudad sea permeable a la delincuencia.

DATOS SOBRE LA COMUNA 11

La Comuna 11 tiene dentro de sus límites unas 1200 manzanas y viven en ella un poco más de 220.000 habitantes .

Históricamente la Comisaría 11B contaba con alrededor de 1000 efectivos. En 2019 la misma dependencia pasó a tener 615; en 2021 mermó a 576 y en la actualidad el personal está en un mínimo histórico de 398 . Sólo en los últimos tres meses fueron desplazados de esa dependencia 23 oficiales que derivaron mayoritariamente a unidades de control de manifestaciones, que en general operan en el microcentro porteño. En la Comisaría 11ºA el plantel es aún menor, sumando 282 policías para esa dependencia. Sobre estos totales, hay que contemplar que nunca están disponibles todos los efectivos al mismo tiempo, ya que se deben considerar los francos, las licencias y la partición por turnos.

De izquierda a derecha: Comisario Natalia Gómez (Seccional 11b),
Comisario Alejandro López (Seccional 11a),
Comisario de Investigaciones Matías Musumeci, Comisario Inspectora Fabiana Cuesta

(Comisaría Comunal) y Marcos Raik

Esta realidad se hizo plausible en la última convocatoria que realizó el vecino Marcos Raik , que reunió a autoridades policiales de la Comuna 11 con referentes de distintas áreas de Villa del Parque, Villa Devoto, Villa Santa Rita y Villa General Mitre en el casino de oficiales de la Comisaría 11b (José Cubas 4154, Villa Devoto). Los invitados fuimos recibidos por la Comisario Inspector Fabiana Cuesta , responsable policial de la Comuna 11, la Comisario Natalia Gómez , titular de la seccional 11b y el Comisario Alejandro López a cargo de la seccional 11ª, junto a oficiales de las brigadas y del departamento de investigaciones criminales.

Inauguró el encuentro el señor Raik mencionando que en la comuna viven más de 220.000 habitantes y confirmó que las comisarías de la comuna tienen muy poco personal. Por eso recomendó a los presentes comprometerse con la seguridad de su barrio y comentar al resto de los vecinos la importancia de hacer las denuncias a través del 911 o de cualquiera de los otros medios habilitados a tal fin. Y enfatizó que en la medida que se reciben las denuncias se alimenta que el mapa del delito y quizás así “va a ser más probable que tengamos personal policial”, concluyó Raik .

Luego, dio paso a que los presentes comentaran sus realidades.

Arrancó Daniel contando que en una oportunidad fue atacado por motochorros en la calle Terrada (entre Condarco y Bolivia), para arrebatarle la mochila. Los delincuentes lo arrastraron y le produjeron quebraduras que lo dejaron postrado por más de 40 días. Su reclamo ahora fue dirigido a la prevención y pidió que los patrulleros fueran más lento e intercepten a aquellos que parecen sospechosos y/o merodeadores.

Adriana tiene un comercio en las cercanías de la estación Devoto del ferrocarril San Martín y está preocupada porque personas sospechosas entran a su local y mencionó que “hay mucho raterío” . El comisario se comprometió a hacer que el control policial de esa área realice una mejor vigilancia en ese sector.

Otra vecina denunció que en el pasaje Calfulcurá (entre Nazca y Juan A. García) hay un micro en el que habitan varias personas.

También hubo agradecimientos, como los de las vecinas de la calle Bahía Blanca al 5000 que reconocieron la pericia con la que actuó la policía para resolver un conflicto con personas en estado de vulnerabilidad que permanecían en esa zona.

Por su parte, Susana mencionó la prestación y eficiencia del Oficial Córdoba que custodia las cuadras de Nogoyá y Bahía Blanca.

Para dar algo de tranquilidad, Raik anunció medidas que se están implementando para optimizar el accionar policial. Dijo que hay un nuevo sistema de patrullaje donde ahora van dos efectivos en los móviles y se están revisando los recorridos y la periodicidad.

Por otro lado, desde la Comisaría Comunal están tratando de obtener más bicicletas para agilizar recorridas en ciertas zonas, por ejemplo el área de avenida San Martín y Nogoyá.  

También se consiguió un nuevo móvil de prevención que vigila la salida de los colegios de los chicos y por las mañanas controla a las motos.

El comisario Inspector Cuesta señaló que “con los recursos que tenemos, tratamos de hacer un estudio y ubicar los efectivos en las zonas más conflictivas. De hecho, una de las zonas más conflictivas es la estación de Villa del Parque. Logramos que me pongan otro efectivo que es de otra Superintendencia, que es Seguridad Ciudadana para que se quede ahí permanente.  Estamos tratando de enfocarnos en los lugares donde tenemos la gente en situación de calle. Ahí permanente. El Comisario Gómez armó un móvil exclusivo para levantar la gente en situación de calle, porque hay gente buena, pero otros vienen a otra cosa…”

Cuesta afirmó que sin duda resultan muy útiles las cámaras de seguridad que tienen las viviendas cuando los vecinos suministran las imágenes, porque ello les permite hacer una investigación más certera.

“LA FRAZADA CORTA” PUEDE COSTAR VIDAS DE INOCENTES

Sin duda el compromiso de cada ciudadano es absolutamente necesario en materia de prevención, ya sea creando redes de comunicación fluida entre vecinos como denunciando los hechos delictivos que van ocurriendo y conforman un mapa real y actualizado.

Pero esto no basta. Se requiere que el Ministerio de Seguridad de la Ciudad asigne los recursos necesarios que hoy están faltando en la Comuna 11.

A esto se refirió Mónica Rodríguez . Tras felicitar al personal de las fuerzas policiales por el enorme esfuerzo que hacen para cumplir con su deber en la comuna 11, volvió a alertar sobre la falta de recursos, algo que reitera en cada oportunidad que puede.

Para comprender la importancia que tienen los recursos humanos, materiales y tecnológicos hay que conocer primero cómo está diseñada la política pública de seguridad en la ciudad de Buenos Aires.

Cuando se transfirió parte de la Policía Federal y se fusionó con la Policía Metropolitana para conformar la nueva Policía de la Ciudad , se decidió que las jurisdicciones policiales iban a coincidir con la división política de las comunas.

En esta nueva división, las Comunas 11 y 15 resultaron desfavorecidas porque se le quitaron dos comisarías, la 47º y la 29º respectivamente, pasando a estar entre las comunas con menos seccionales policiales. De este modo, mientras la gran mayoría de las comunas cuentan con al menos 3 seccionales y algunas como la Comuna 1 llegan a contar con seis comisarías, estas dos comunas, lindantes una de la otra solo disponen de dos seccionales. En el caso de la comuna 11 también se da la particularidad que ambas comisarías están muy distantes una de la otra y cerca de los límites de su jurisdicción.

El segundo punto que hay que atender es que a partir de que el Gobierno de la Ciudad pasó a tener su propia policía, diseñó su política pública apoyada en la diagramación de anillos de seguridad. Así, hay un gran anillo digital y de monitoreo que rodea los límites de la ciudad y luego hay anillos internos. Para que estos anillos resulten eficaces, se los debe dotar en primer lugar de personal policial que recorra las calles (consignas) complementado con patrullajes bajo diferentes modalidades (móviles, bicicletas, cuatriciclos…) y también se les debe proveer de recursos tecnológicos, principalmente cámaras de seguridad estratégicamente ubicadas y debidamente monitoreadas para que ante eventuales hechos delictivos, los delincuentes puedan ser captados cuando atraviesen algunos de esos anillos e interceptados inmediatamente.

¿Qué sucede en la Comuna 11?

En diciembre de 2019 en una reunión de Comisarías Cercanas se informó que en el curso del año 2020 se iban a colocar 386 cámaras de seguridad. Con el tiempo la realidad demostró que casi ninguna de esas cámaras fueron colocadas, so pretexto que debieron ser utilizadas en la zona de Puerto Madero porque las autoridades nacionales habían decidido retirar la Prefectura de esa área.

Conclusión, desde 2020 a la fecha casi no fueron puestas cámaras de seguridad en esta comuna. Con un agregado, en una zona altamente compleja como la estación Villa del Parque del ferrocarril San Martín, los vecinos denuncian que la cámara de seguridad que había, fue retirada para su reparación y no volvió a ser repuesta.

Para quienes llevamos muchos años cubriendo temas vecinales en general y de seguridad en particular, no resulta novedosa “la frazada corta”, que implica que debido a la falta de personal, recursos materiales y tecnológicos, no se puede cubrir debidamente el territorio.

El problema es que en momentos de crisis sociales como la que estamos atravesando, la comuna 11, que tiene un amplio límite con la avenida General Paz y por ende con la provincia de Buenos Aires, además de ser atravesada por líneas ferroviarias, resulta más expuesta que otras jurisdicciones. No menos cierto es que las crisis económicas y sociales traen aparejados delitos más complejos y más violentos, como los mismos vecinos lo están constatando en los últimos meses.

Rodríguez cerró recordando un hecho sumamente doloroso para los vecinos de Villa del Parque… “Durante los años '90 y principios del 2000 la seguridad en nuestra ciudad estaba a cargo de la Policía Federal y dependía del Gobierno Nacional. Las autoridades de aquel entonces también nos hablaban de “la frazada corta” y que no contaban con los recursos necesarios para atender las crecientes demandas en materia de seguridad. Bajo ese argumento imperante ocurrió el atraco a la sucursal del Correo Argentino que estaba ubicada en la calle Cuenca (entre José Pedro Varela y Simbrón). Los maleantes entraron un sábado a la mañana a sangre y fuego para robar la recaudación. No solo se llevaron el botín sino también la vida de un efectivo policial (PFA) que estaba haciendo adicionales para cubrir su magro salario y la de una jovencita de apenas 22 años que era empleada de la empresa. ¿Qué quiero señalar con este recuerdo? Que la frazada corta puede tener un alto costo en vidas de inocentes.”

En síntesis, si tenemos pocas comisarías y lejanas unas de las otras, si hay cada vez menos personal policial asignado a la Comuna 11, si los anillos digitales no fueron completados con las cámaras que se necesitan y si se requieren más elementos de movilidad para llevar las tareas policiales adelante, tenemos un combo de problemáticas que hace que el sistema, que puede estar muy bien diseñado, en la práctica en nuestros barrios no funciona adecuadamente y somos permeables a quedar más expuestos a delitos, aún cuando la Policía de la Ciudad se empeñe en hacer un esfuerzo extraordinario, ponga toda su sapiencia y toda su voluntad al servicio de la comunidad.

lunes, 20 de mayo de 2024

VILLA SANTA RITA

BARRIO NAZCA


TARDECITA DE POESÍAS, MATES Y CELEBRACIÓN


Una merienda patria por el Día de la Escarapela y el primer aniversario del colectivo de vecinas.





El 18 de mayo fue el Día de la Escarapela , el primer emblema que nos aunó bajo los colores celeste y blanco que hoy nos identifica como un pueblo que tiene un proyecto común y forma parte de una misma Nación.

Mi papá, que fue un fomentista incansable, siempre decía que el barrio es la patria chica , ese lugar que día a día compartimos con nuestros vecinos, los más próximos y los que no lo son tanto, pero que nos une la escuela, la plaza. , el club, las entidades intermedias y toda causa común para mejorar el lugar donde elegimos vivir.

En Villa Santa Rita y más precisamente en el barrio Nazca esto se hace palpable gracias a un grupo de vecinos que desde hace un año se juntaron con el afán de recuperar la biblioteca pública “Rafael Obligado” ubicada en el pasaje Crainqueville 2233 , que después de haber sido cerrado a causa de la pandemia y la cuarentena, el Gobierno de la Ciudad siguió manteniendo la clausura por más de dos años.

Lanzadas a esa misión que tramitaron ante los organismos oficiales pertinentes, a los pocos meses obtuvieron sus frutos.

Tras algunas reformas y reacondicionamientos, el emblemático edificio que forma parte del patrimonio histórico del barrio, guarda tras sus muros más de 7000 ejemplares y goza de ambientes ideales para la lectura y el desarrollo de actividades educativas y culturales volvió a ser utilizado por la comunidad con la atención de dos bibliotecarias que recibían a los visitantes de 10 a 17hs, de lunes a viernes. 

Pero este grupo no se limitó tan solo a la recuperación del espacio, sino que además elevó una propuesta con más de 20 actividades culturales que fueron aprobadas por la Dirección de Bibliotecas.

Y así, durante la segunda parte del año 2023 se desarrollaron encuentros de lectura de poesías, charlas sobre diversas temáticas, narración de cuentos para las infancias, recitales, juntas para coser en red, entre otros.

Sin embargo, este año los vecinos se encontraron con la novedad que los techos cedieron a filtraciones y la planta superior volvió a quedar inutilizada. Si bien gran parte de los arreglos están concluidos aún están pendientes de terminaciones de mampostería que impiden la permanencia en el lugar. De manera que la biblioteca en la actualidad solo funciona de manera restringida al solo efecto de atender a aquellos que desean pasar a retirar y/o entregar material de lectura.

Pero las limitaciones imperantes no impidieron que este grupo de vecinos el sábado 18 de mayo se reuniera en la puerta de la biblioteca para celebrar una merienda patria y el primer aniversario de aquel día que este conjunto de vecinos decidió unirse para recuperar su biblioteca.

Así, munidos de banquitos, sillas y reposeras se apostaron frente al edificio para compartir una tardecita donde el frío fue contrarrestado con unos mates, chocolate caliente, café y tecitos acompañados de tortas fritas, pastelitos, alfajorcitos de maicena y muchas cosas ricas más que entibiaron los cuerpos de los presentes. La lectura de poesías, relatos y párrafos de libros de grandes autores en una puesta en común también entibió el alma de quienes alimentan sus ganas de encontrarse y tejer fuertes lazos comunitarios.

Entre esas lecturas, estuvo el poema LOS AMIGOS, que puso en palabras Susana y que el grupo eligió para compartir en sus redes @barrionazca tras el evento. Y nosotros reproducimos nuevamente:

LOS AMIGOS

En el tabaco, en el café, en el vino,
Al borde de la noche se levantan
Como esas voces que a lo lejos cantan
Sin que se sepa qué, por el camino.

Livianamente hermanos del destino,
dióscuros, sombras pálidas, me espantan
Las moscas de los hábitos, me aguantan
Que siga a flote entre tanto remolino.

Los muertos hablan más, pero al oído,
Y los vivos son mano tibia y techo,
Suma de lo ganado y lo perdido.

Así un día en la barca de la sombra,
De tanta ausencia abrigará mi pecho
Esta antigua ternura que los nombra.


Acompañaron con su presencia, los comuneros Malena Rotondo y Gastón Fernández, representantes de la Comuna 11.