viernes, 17 de octubre de 2025

EDUCATIVAS Y CULTURALES

VILLA GENERAL MITRE


LA ESCUELA "FRAY JUSTO SANTA MARÍA DE ORO" SE DEFIENDE EN TODOS LOS FRENTES

Un nuevo pedido de Informes al Poder Ejecutivo de la Ciudad se suma a las manifestaciones en las calles y al amparo presentado ante la Justicia.




Desde que en el mes de Agosto se conoció la noticia del cierre de la Escuela Nº16 DE 14 “Fray Justo Santa María de Oro” el conflicto no para de crecer. Todo comenzó con una notificación del Ministerio de Educación de la Ciudad al equipo de conducción del establecimiento ubicado en avenida Jonte 1964, Villa General Mitre (Comuna 11, C.A.B.A.).

Aunque desde las autoridades ministeriales se empeñan en denominar que esto es una “fusión” con otras escuelas y esgrimen como argumento que este colegio tiene baja matrícula, desde la comunidad educativa desmienten que esto sea así y manifiestan a todo aquel que quiera escuchar que el cierre se debe al objetivo de trasladar a este edificio a la escuela de Educación Media Nº2 DE14 “Argentinos Juniors que hasta ahora funciona en el bajo tribuna de la cancha del club Argentinos Juniors (Boyacá 2152, CABA) y que está siendo desalojada por la entidad.

Lo cierto es que el establecimiento de la avenida Álvarez Jonte 1964 es un colegio con 107 años de historia en el que actualmente conviven tres niveles educativos: inicial, primario y adultos. A partir de la decisión del Ministerio de Educación hay 114 familias en vilo que no saben si el año que viene van a tener una escuela donde mandar a sus hijos. A la par, los docentes no se cansan de repetir que cerrar esta escuela significa romper una comunidad donde asisten muchos chicos con distintos tipos de neurodivergencias, que gracias a la contención y acompañamiento personalizado que pueden llevar a cabo sus maestras y maestros, los niños y niñas han tenido progresos muy significativos y temen que esto se vea interrumpido por cambios tan abruptos.

Aunque hasta ahora no media un acto administrativo que haya sido publicado por el Gobierno de la Ciudad para avanzar con esta decisión, la escuela fue sacada del listado de inscripción para el año próximo y por lo tanto las familias no pueden anotar a sus hijos en este establecimiento, a pesar que en otras secciones de páginas oficial del gobierno sigue figurando la escuela Nº 16 DE14 como una opción a elegir.

Ante lo que viene sucediendo, lejos de resignarse, docentes, personal auxiliar, madres y padres, alumnos y vecinos del barrio se fueron uniendo al reclamoNo al cierre de la Fray Justoen un llamado que crece día a día, semana a semana, marcha tras marcha por las calles de la zona y en cada semaforazo. Y estas movilizaciones fueron poniendo en alerta a más residentes, a los medios de comunicación que van informando, motivó a alguna de las autoridades comunales a querer tomar conocimiento de las actuaciones que se están llevando adelante, a legisladores porteños a recibir a los padres en sus despachos para interceder y a otros actores sociales a solidarizarse con esta causa.

Uno de ellos es señor Germán Borregó, vecino de la comuna 11 y candidato a diputado nacional por el Partido Integrar, que el pasado 13 de octubre y apelando a la ley 104 que establece el derecho de todo ciudadano al acceso a la Información pública, se presentó a la Mesa General de Entradas del Gobierno de la Ciudad para que de el Ministerio de Educación de a conocer la situación de la escuela Nº16 DE14. En el documento solicitan:
"1. Informe el motivo por el que la Escuela Nº16 del Distrito Escolar 14 no aparece habilitada como opción en el sistema de inscripción escolar en línea para el ciclo lectivo 2026 (período 29.09.2025 al 07.11.2025).

2. Señale en caso de existir, los actos administrativos que motivaron o dispusieron dicha situación e incluir copia.

3. Indique si se ha planificado un cierre definitivo o temporal de la Escuela Nº16 DE14. En caso de respuesta afirmativa, aportar: fecha de la decisión y acto administrativo de cierre (copias de los actos), fundamentación administrativa, legal y técnica y plazo previsto y condiciones del cierre (si es temporal, indicación de la fecha prevista de reapertura). 

4. Indique si la ley 2622 ha sido modificada por ley posterior. En caso de respuesta afirmativa informe y adjunte copia de la modificación, detallando si se ha modificado el destino que se le ha asignado al bajo tribuna ubicado en el Estadio Diego Armando Maradona, donde funciona la Escuela EEM Nº2 DE14."


Cabe destacar que este nuevo pedido de informes se suma a otro realizado por la juntista Malena Rotondo (FP) hace ya más de un mes atrás, cuya única respuesta hasta el momento por parte de la oficina de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Educación fue que “a fin de dar cumplimiento y proceder a remitir la respuesta correspondiente, resulta imprescindible contar con una prórroga del plazo dispuesto por la citada normativa”, según consta en la misiva del expediente electrónico.


SEMAFORAZOS, MARCHAS Y FESTIVAL

A las marchas y semaforazos se sumó un festival realizado en la diáfana tarde del feriado viernes 10 de octubre en la Plaza Roque Saenz Peña (avenida Juan B. Justo y Boyacá). El espacio verde se vio colmado de familias y vecinos que se congregaron para decir “presente” en defensa de esta escuela y ser un amplificador de la denuncia por los cierres de grados en escuelas de gestión estatal en los distritos 2, 7, 14 y 17.

Entre música, relatos de cuentos, juegos para las infancias, se abrieron instancias de conversación y debate sobre lo que está sucediendo en el ámbito de la educación y especialmente se charló sobre el riesgo inminente del cierre de la “Fray Justo”.

Una mamá de la escuela contó cómo enfrentan este derrotero: “En agosto el Ministerio de Educación informó a la escuela que dejaba de existir. A partir de ahí, hace casi dos meses estamos tratando de encontrarle una solución que dé el ministerio. Desde el gobierno nos vienen con mentiras: `que somos pocos…’, `que somos la única solución para un desalojo de un bachillerato’ [traslado de la EEM Nº2 DE 14 “Argentinos Juniors”]. Esto nos parece totalmente injusto porque muchos de nosotros vinimos el año pasado a esta escuela cuando nos dijeron que en ninguna otra había vacantes. Nos aferramos a este espacio que nos abrió las puertas y hoy en día lo defendemos como un lugar de inclusión, con docentes que nos acompañan…”. Y cerró su intervención con un pedido… “Necesitamos que nos apoyen más porque las familias estamos queriendo darle un parate a este cierre arbitrario que quiere hacer el gobierno, sin fundamentos, con mentiras…”.



El profesor Martín, maestro de la escuela, vestido con el habitual guardapolvo con el que cada día le da clases a sus alumnos en el aula y como una manera de reafirmar su vocación y su rol social, manifestó la razón del festival: “Estamos acá en defensa de la educación pública y contra el cierre de grados y contra el cierre puntualmente de la Escuela Nº16 DE 14… es una escuelita de jornada simple. Se la considera una escuelita modelo porque aloja a chicos que tienen problemas de neurodiversidad. Están cerrando una escuela primaria que tiene 107 años en el barrio para beneficiar el negocio de un privado y nuestra escuela pasaría a desaparecer. [En el festival] se armó una movida enorme para apoyar a todas las escuelas públicas de la ciudad de Buenos Aires que están enfrentando el ataque más grande contra la educación pública que se tenga recuerdo en la ciudad. Está toda La Paternal acá. Estamos muy contentos con lo que estamos haciendo porque sabemos que estamos del lado correcto, que es el único lado que se puede estar un maestro de grado, es del lado que no se cierre una escuela, siempre”.

Estuvieron presentes en el evento referentes del sindicato Ademys, integrantes del colectivo “Vacantes para todos en escuelas públicas”, los legisladores Delfina Velázquez (FP) y Gabriel Solano (FIT), además de la juntista de la Comuna 11 Malena Rotondo (FP).

El miércoles 8 de octubre, familias y docentes también habían sido recibidos por la diputada Victoria Montenegro (F.P.) en su despacho. La Legisladora porteña buscó interiorizarse de la situación que están atravesando.

Y en el día de ayer, jueves 16 de octubre la comunidad educativa volvió a salir a la calle para realizar un semaforazo más.


PEDIDO DE AMPARO

Daniel Fernández concurre al Centro de Idiomas que funciona en el edificio de la escuela “Fray Justo Santa María de Oro” y también corre peligro de cierre frente al desalojo. Siendo abogado, Fernández entendió que no podía hacer caso omiso a la acción que está llevando adelante el Ministerio de Educación en relación a esta escuela porque considera que se están vulnerando derechos de niños, niñas y adolescentes y también los propios.

Por ello, decidió recurrir a la Justicia para que “ordene al Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la abstención de cualquier medida de hecho o acto administrativo que implique el cierre, desmembramiento, traslado o cualquier modificación lesivo para las tres instituciones educativas que operan en el inmueble de la Avenida Álvarez Jonte 1964 [Escuela Primaria N°16 D.E. 14, el JIN D D.E. 14 y la Escuela Primaria de Adultos]” y al mismo tiempo reclamó “el mantenimiento de la vigencia y el pleno funcionamiento de la Escuela Secundaria N°2 D.E. 14, en la calle Boyacá 2152”.

El pedido recayó en el Juzgado de Primera Instancia en lo Contencioso Administrativo y Tributario Nº13 conducido por el Dr. Guillermo Scheibler.

En este pedido de amparo colectivo que hizo Fernández acompañado de su esposa Susana Riveros -también abogada-, le expresan al juez que los llevó a esta instancia el ánimo que se garantice el derecho a la educación y de acceso a una correcta información de todas las personas que asisten a las instituciones escolares en la avenida Jonte 1964, CABA, y enfatizan en que se está vulnerando el derecho a la educación de quienes asisten y por lo tanto la afectación de un bien de naturaleza colectiva.

Nuestro medio pudo conversar con la Dra. Riveros. En la charla volvió a expresar que su principal preocupación es que en materia de los servicios educativos brindados por el Gobierno de la Ciudad e inscripciones en escuelas de gestión estatal para el próximo año lectivo las familias “no tienen acceso a una información clara y confiable en la página oficial”. Y puso un ejemplo: “Hace unos días hice la prueba. Busqué a través de Google ‘Escuela Nº16 DE14 ‘Fray Justo Santa María de Oro’ y se desplegó una página oficial del Gobierno de la Ciudad con la foto, dirección, modalidad que tiene este colegio, e incluso al pie aclara que a partir de 2023 el nivel primario pasaría a doble jornada - algo que nunca sucedió porque hasta el día de hoy sigue siendo jornada simple -. A la par, y a pesar que no media resolución alguna, cuando las familias ingresan para inscribir a sus hijos en la página oficial del gobierno, no está la opción de elegir esta escuela”.

En la página oficial del Gobierno de la Ciudad la Escuela Nº16 DE 14
"Fray Justo Santa María de Oro" figura como una opción para las familias,
pero a la hora de la inscripción, no se encuentra en el listado


Riveros enfatiza en que “se están afectando derechos de los niños, niñas y adolescentes” y suma “hay una ilegalidad porque estas medidas se estarían dando mediante una situación de hecho al no haber una resolución” y remarca “pero independientemente que esta norma fuera dictada, igualmente se seguirían violando derechos constitucionales y otras normativas vigentes”.

En este sentido, Riveros nos dice: “Nosotros pedimos que el gobierno cese en su acción ilegal por estas vías de hecho porque todo gobierno debe actuar conforme a disposiciones legales que fundamenten y no se contradigan con la Constitución y las leyes”.

La abogada menciona que en el escrito también le pidieron al juez que resuelva la situación de la Escuela Media Nº2 “Argentinos Juniors”, y obligue al club AAJ a cumplir el compromiso que asumió con el Gobierno de la ciudad que lo eximió del pago de una cuantiosa deuda acumulada que mantenía la institución por falta de pago de la tasa de alumbrado, barrido y limpieza (ABL) e impuesto inmobiliario a cambio de ceder parte de sus instalaciones hasta el año 2100 para que funcione la escuela secundaria.

Riveros subraya que la educación es un servicio esencial que debe ser garantizado por el Estado.

Atendiendo al reclamo, el juez dispuso “Otorgar a todas aquellas personas que tengan un interés jurídico relevante en integrar el proceso —ya sea como actora o demandada— y puedan presentar argumentos o posiciones diferentes a las ya expresadas en la causa, el plazo de diez (10) días, a partir de que tomen efectivo conocimiento de la información, para que se presenten en el expediente, constituyan domicilio y manifiesten lo que por derecho corresponda, bajo apercibimiento de continuar el juicio según su estado, y sin perjuicio de lo previsto en el artículo 86 y ss. del CCAyT”. De esta manera, se abre la posibilidad a aquellas personas que lo deseen puedan expresarse en esta causa.

Al día 10 de octubre, en el festival realizado en la Plaza de Pappo, los padres informaron que ya se habían presentado más de 50 familias de la entidad educativa adhiriendo al pedido de Fernández y Rivero.

jueves, 16 de octubre de 2025

VILLA DEVOTO

INSTITUCIONALES


BIBLIOTECA ANTONIO DEVOTO

Una charla a sala llena repasó el pasado y presente de este verdadero faro de la cultura.


La Junta de Estudios Históricos de Villa Devoto organizó una charla que se realizó el pasado Jueves 9 de Octubre a partir de las 18,30 en la "Biblioteca Antonio Devoto" (Bahía Blanca 4025, CABA). Y en esta oportunidad el tema central fue la propia casa de estudio. El encuentro se dio en llamar "Un Faro de la cultura en los confines de la ciudad".

El hecho tuvo dos objetivos, el reencuentro de nuestra vecindad para apreciar el resultado de la reciente puesta en valor al que fue sometido el edificio y destacar su historia vinculada intensamente a la vida social y cultural de la Villa, que inclusive trascendió a otros barrios vecinos.

La conferencia fue a sala llena y se aprovechó la oportunidad para que el presidente de nuestra Junta de Historia Profesor Jorge Alberto Cesar donara en nombre de nuestra institución un retrato de Maria Elena Pombo (Elina), segunda esposa de Antonio Devoto, quien la mando a construir con el fin de que fuera Biblioteca pública y cuyos herederos, obedeciendo a su voluntad la donaron para ese fin.

El actual director de la Biblioteca, Sr. Mariano Moral, agradeció el gesto y le pareció muy oportuno que la sala llevara su nombre., acto que fue muy aplaudido por la concurrencia que superaba las sesenta personas.

Posteriormente el secretario de la Junta de Historia Norberto Pedro Malaguti inicio la charla refiriéndose a Elina Pombo y su generosidad, a los avatares administrativos hasta su inauguración y describió un panorama de la vida social y cultural que reinaba en la Villa en las décadas del 30 y 40 del siglo pasado.

Fue un reconocimiento a aquellos vecinos que desarrollaron a través de distintos agrupamientos, fomentistas, deportivos y culturales una enorme actividad vinculada a la Biblioteca.

Recalcar además la extraordinaria tarea que llevara adelante la directora de la misma, Angélica Rojas de Álvarez, para que la misma fuera un espacio abierto a la cultura en las más diversas disciplinas y espacio de innumerables instituciones que recibieron su apoyo incondicional.

Además, debemos destacar las numerosas intervenciones de los asistentes que enriqueció el debate con sus experiencias con la biblioteca que realmente le dio un tenor muy especial.

UN POCO DE HISTORIA…

Para quienes no pudieron asistir y les gusta conocer la historia de nuestros barrios, repasamos algunas pinceladas de esta entidad tan representativa de Devoto.

En un artículo publicado por la Revista "Devoto Historia", editada por la Junta de Estudios Históricos de Villa Devoto, el ingeniero Edgardo Tosi publicó una reseña de los vaivenes a los que estuvo sometida La biblioteca "Antonio Devoto" hasta su inauguración y una vez abierta se convirtió en un pilar para la educación y la cultura que perdura hasta la actualidad.

Tosi cuenta que un 24 de mayo de 1938 se produjo la ansiada inauguración de la Biblioteca Estudiantil Nro 1, bajo la dirección del profesor Hugo Calzetti.

El edificio había sido donado mucho tiempo antes por la sucesión de Elina Pombo de Devoto, segunda esposa de Don Antonio.

El Consejo Nacional de Educación había tomado posesión del lugar en noviembre de 1934, pero dada la falta de mantenimiento y el avanzado deterioro edilicio, se impusieron reparaciones imprescindibles que fueron llevadas adelante por la Dirección de Arquitectura del Consejo.

Tosi también relata que conjuntamente con el edificio la familia Pombo había donado la biblioteca familiar, sin embargo nunca se supo que sucedió con ellos.

En 1936, ni bien se terminaron los trabajos de reparación, se estableció allí el Consejo Escolar Nº 17.

Originalmente los primeros terrenos que hoy ocupa la biblioteca habían sido adquiridos por Antonio Devoto quien ya tenía el sueño de construir allí una biblioteca. Cuando él fallece su viuda continuó con el legado, adquirió dos terrenos más y comenzó la construcción del edificio que estuvo concluido en 1919 y en cuyo frente se colocó una lapida con la leyenda "Instituto Antonio Devoto Biblioteca Pública". Al mismo tiempo, también en su interior se dotó a los salones con escaparates, mesas y asientos.

La Biblioteca Antonio Devoto, al momento de su inauguración contó con 414 volúmenes que originalmente se conoció como Colección "Manuel Sarratea" y que para ese entonces estaba bajo custodia del Consejo Escolar Nº17. Luego, la casa se fue nutriendo de volúmenes que donaban particulares y entre ellos destacadas personalidades aportaron libros a la joven bibilioteca, como Juan B. Terán, el Capitán de fragata Teodoro Caillet Bois, el doctor Alfredo Palacios, el Sr. Juan Pablo Echagüe, el Dr. Ricardo Levene, el Dr. Bernardo A Houssay, el Dr. Octavio R. Amadeo y el Dr. Alfredo Ferreira entre otros.

Su primer director fue el profesor Hugo Cazetti, aunque duraría poco en el cargo y más adelante asumiría la señora Angélica Rojas de Álvarez, quien se mantuvo en el cargo por veinte años.

La señora de Álvarez le otorgó a la biblioteca una dinámica muy especial y la llevó a niveles de excelencia e innovación permitiendo el préstamo de libros para que los lectores pudieran llevarlos a sus domicilios.

Tosi también destaca que en esos años la biblioteca recibía miles de visitantes. Para julio de 1939 fueron 4903 de los cuales 3400 eran niños y 1500 eran adultos, 6093 se suman en el mes siguiente, 2300 adultos y 3700 niños siendo los libros consultados por los adultos 2690 y por los niños 4403.

Dentro de las obras valiosas que la casa supo tener (y que ya no están) fueron los bustos de Domingo Faustino Sarmiento, de su madre, Paula Albarracín, Mariano Moreno y Vicente López y Planes y del "Santo de la Espada, todos donados por el notable artista plástico Luís Perlotti.

LAS OBRAS DE RESTAURACIÓN

Recientemente concluyo la obra de renovación integral  en la Biblioteca Antonio Devoto. El proceso incluyó el acondicionamiento de la fachada, restauración de espacios internos y externos con trabajos de albañilería, pintura interior y exterior y plastificado de los pisos de los salones principales de consulta y lectura. Al mismo tiempo se dotó a todos los espacios de mayor iluminación.

martes, 14 de octubre de 2025

CIUDAD DE BUENOS AIRES

CULTURA Y GASTRONOMÍA


Café, encanto y tradición:

BUENOS AIRES CELEBRA LA NOCHE DE LOS BARES NOTABLES


Cafe de García, Villa Devoto

El próximo jueves 16 de octubre, entre las 17 hs y la medianoche, se realizará una nueva edición de la Noche de los Bares Notables, con propuestas culturales y gastronómicas en estos emblemáticos lugares que forman parte de la más linda tradición, encierran historias increíbles y mantienen el encanto de la sana y linda costumbre de los porteños de reunirse alrededor de una mesa de café para encontrarse con amigos, disfrutar en familia, tener una sesión de trabajo o simplemente darse un gustito de saborear un rico cafecito mientras se hace un alto en el camino.

En esta nueva velada la ciudad ofrecerá más de 120 propuestas en los 24 barrios para que los vecinos, visitantes de otras localidades y turistas puedan conocer y gozar de estos espacios gastronómicos en una noche que promete espectáculos de tango, shows itinerantes, recorridos guiados, exposiciones de fotografía y artes visuales, talleres, opciones de cafetería y el Pop up de cocinas, con intervenciones de reconocidos chefs en las cocinas de diez bares.

Stylo Café, Villa Devoto
La agenda de actividades incluirá destacadas presentaciones musicales, como el concierto de Bernando Baraj en el Josephina´s Café (Guido 1532), un espectáculo de bossa nova a cargo de Belén Pérez Muñiz en el Bar O Bar (Tres Sargentos 415), la itinerancia del Dúo Criollo Argentino por los bares de San Telmo y el recorrido guiado Derivas Urbanas que unirá bares y arte alrededor de la calle Florida.

Este año participarán espacios que se sumaron recientemente a la lista de Bares Notables de Buenos Aires, como el Josephina's Café en Recoleta y la Confitería El Greco en Caballito.

También habrá novedades como una caminata fotográfica por el barrio del Abasto y talleres de modelo vivo, ilustración y collage.

La Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés (AHRCC) se sumará a la celebración de La Noche de los Bares Notables con un recorrido por la ciudad en un auto antiguo, un clásico del Buenos Aires de los años 20, acompañado por un show de jazz itinerante.

Los Bares Notables de la Ciudad son parte del patrimonio cultural y de la identidad de los porteños. “Se considera bar notable a aquellos bares, billares o confiterías relacionados con hechos o actividades culturales de significación; aquellos cuya antigüedad, diseño arquitectónico o relevancia local, le otorgan un valor propio” (Ley 35/98. Ciudad de Buenos Aires). Ser un bar notable establece una responsabilidad en la conservación del espíritu del lugar, el servicio que se brinda y la promoción de la historia y la cultura ciudadana.


PARA VISITAR EN NUESTRA COMUNA

Y nuestros barrios no se quedarán atrás. Los bares notables de la Comuna 11 te esperan con una lista de atractivas propuestas que te permitirán sumarte a esta noche tan especial  sin tener que trasladarte demasiado lejos.

El Tokio, Villa Santa Rita
VILLA SANTA RITA:

CAFÉ EL TOKIO (av. Jonte 3550)

Federico Arabia, Miguel Barco y Santiago Ambroggi. Repertorio milonguero basado en la tradición del cuarteto Troilo-Grela y de Orquestas Típicas de mediados de siglo pasado.
Propuesta gastronómica.

DON JUAN (Camarones 2702 CABA)

Música, tragos y vermuth
Propuesta gastronómica
Especiales de la casa y tragos. SORTEOS cenas gratis para 2 y 4 personas


VILLA DEVOTO

CAFÉ DE GARCÍA (Sanabria 3302)

18 hs. Recorrido itinerante de auto antiguo y show de jazz
La Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés (AHRCC) celebra con el recorrido donde un coche de colección que transporta la música de la Baber Jazz.
21 hs Paula Castignola – Pablo Fraguela
Selección de tangos y canciones de notables compositores argentinos.
Propuesta gastronómica
Picada de Oscar y jarra de vermúth

STYLO CAFÉ (Fernández de Enciso 3934, CABA)

18 hs Dipy Kvitko – Marina Ruiz Matta
Piezas de la tradición popular como punto de partida para la improvisación
Propuesta gastronómica
Menú a la carta

Bar Don Juan, Villa Santa Rita

LA OFERTA GASTRONÓMICA

Además del placer de visitar estos lugares tan pintorescos y característicos de nuestra ciudad, otro de los principales atractivos es la oferta gastronómica que habrá en cada uno de estos bares notables, destacando las mejores notas de nuestra cocina típica.

Durante La Noche de los Bares Notables, reconocidos chefs, invitados especialmente para el evento, intervendrán las cocinas de algunos bares, como el Florida Garden, La Giralda, 8 Esquinas, Café Margot, El Federal, La Poesía, Café Cortázar, El Hipopótamo, Celta, Los Galgos, El Roma del Abasto, Almacén y Bar Lavalle, entre otros, y propondrán menús especiales para la ocasión.

La Noche de los Bares Notables es una iniciativa del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad para celebrar y destacar el valor cultural y espíritu de los bares notables porteños, considerados parte del patrimonio histórico y cultural de la ciudad. A través de los distintos circuitos barriales, los vecinos y los turistas podrán acercarse a estos espacios para ser parte de una celebración única, fomentando el encuentro y la cultura en cada rincón de la Ciudad.

jueves, 9 de octubre de 2025

CIUDAD DE BUENOS AIRES

FESTIVAL DE URBANISMO Y ARQUITECTURA

UNA OPORTUNIDAD PARA DESCUBRIR NUESTRA CIUDAD DE MANERA DISTINTA


Los días 11 y 12 de Octubre se realizará la 12º edición del OPEN HOUSE BUENOS AIRES 2025. Un evento único. Se abrirán al público más de 100 espacios emblemáticos para conocer proyectos, ideas y sistemas. También habrá circuitos al aire libre que podrán ser recorridos a pie o en bicicleta.

Lugares para visitar en la Comuna 11.



Se trata de un evento de arquitectura, diseño y urbanismo llevado adelante en la capital del país que permite a curiosos, investigadores y estudiantes explorar más de 100 joyas arquitectónicas de nuestra ciudad de manera totalmente gratuita.

La propuesta incluye lugares privados y públicos de gran valor arquitectónico, cultural y patrimonial, a los que en su mayoría normalmente no se puede ingresar libremente. Este evento extraordinario le da a los vecinos de cada barrio la posibilidad de conocer bienes patrimoniales más cercanos y más lejanos a sus domicilios.

El festival está organizado por “Cohabitar urbano”, un colectivo creado con el propósito de fomentar el vínculo creativo entre la ciudad y su gente.


TODO LO QUE HAY QUE SABER A LA HORA DE PARTICIPAR

¿Dónde encuentro los lugares y espacios para recorrer?
Podés consultar el catálogo que se va a estar actualizando hasta el día del evento el mapa interactivo.

¿En qué horarios estará habilitado el festival?
Cada espacio o ruta abre en turnos distintos, podés consultarlo en el catálogo. La información del mapa/catálogo puede verse afectada por cambios de última hora ajenos a la organización de Open House. Algunos espacios requieren inscripción previa para participar (y ya está cerrado).
La mayoría de los lugares no requieren inscripción previa y el acceso es por orden de llegada. Hay que considerar que algunos edificios tienen cupo limitado por visita y que el último grupo ingresará media hora antes de la finalización del turno.

Los turnos son:
SM: Sábado de 10 a 14hs
ST: Sábado de 15 a 19hs
DM: Domingo de 10 a 14hs
DT: Domingo de 15 a 19hs

¿Cómo se llevan adelante las guías?
Voluntarios de la organización recibirán a los visitantes, acompañando e informando a lo largo de todo el recorrido. En algunos casos, los arquitectos/as del proyecto actuarán como invitados especiales y compartirán detalles interesantes.

¿Qué hay que hacer para visitar un espacio o realizar una ruta?
Primero tenés que leer el catálogo y seleccionar las visitas que más te interesan. Luego hacer click para ver todos los detalles.
Para las visitas que no requieren inscripción previa, podes acercarte al espacio o al punto de encuentro que te interese en el horario indicado y esperar el turno de la visita.

¿Es un evento arancelado?
No, es 100% gratuito.


¿QUÉ LUGARES HAY PARA VISITAR EN LA COMUNA 11?


PH HELGUERA

El desafío fue transformar completamente el antiguo ph, que funcionaba como carpintería. Modificar la estructura original (recintos oscuros) por espacios llenos de luz que dieran a un gran vacío, un patio longitudinal desde una impronta contemporánea y acogedora.
En este sentido, el ph Helguera es un significante arquitectónico del cambio: una vivienda que ha evolucionado hacia una propuesta integral radical.
La idea de un patio que articule la planta social (estar comedor cocina) con la parrilla, permite un fluido desarrollo tanto de las actividades diarias y domésticas de la vivienda como de reuniones sociales más amplias. Esto conlleva a separar los dormitorios de la planta baja, en un plano superior para mejorar las condiciones de iluminación y privacidad. Como corolario programático, se crea una gran terraza que funciona como un catalizador de actividades al aire libre.
El lenguaje del ph remite a los antiguos muros de ladrillo que lo componían, generando una solución constructiva estética contundente y una realidad material que se muestra en su calidad estereotómica más genuina. La simple condición de apilar mampuestos, ayudó a crear una envolvente rugosa de color pregnante, liberando el interior a un liso color blanco. A esta condición de diseño la llamamos “paradigma del coco” y opera en una dialéctica constante de contrastes sensoriales y de diferencias temporales. De esta manera, integramos la prexistencia como germen de lo nuevo, la reinterpretación y la relectura como una herramienta indispensable de diseño.

Horario de visita: domingo 10 a 14hs y de 15 a 19hs
Dirección: Helguera 2348, Villa del Parque

CONDOMINIO HABANA:

En un barrio muy arbolado y de casas bajas, con un fuerte vacío urbano por la presencia del club de tenis Felix Marino por delante, el Condominio Habana plantea la formulación de la tipología de viviendas de apartamentos en altura con el concepto y las presentaciones de 3 casas apiladas, que intentan generar llenos y vacíos en una búsqueda espacial de total relación con la ciudad y su entorno.
La síntesis en el uso de materiales provoca una obra despojada, donde priman las relaciones espaciales entre las partes que junto a la iluminación y ventilación natural, intentan generar un nuevo concepto de vivienda dentro de un conjunto, con una sucesión de jardines internos dentro de la vivienda, relacionados a su vez con el espacio público urbano, tanto en la calle como en el centro-pulmón de manzana...
La resolución de tabiques y vigas yuxtapuestas de hormigón armado, resuelven no solamente la estructura, sino también el cerramiento y la relación entre interior-exterior, dando un nuevo lenguaje hacia la ciudad... La estructura es la obra...
El remate en el último piso de un pabellón de usos múltiples que se posa sobre una terraza verde con vistas 360 a toda la ciudad inmediata, refuerza la búsqueda estrecha de la relación del habitar probado con la ciudad...

Horario: Sábado de 10 a 14hs
Accesible para personas con movilidad reducida.
Ubicación: Habana 4547, C1419GRQ Villa Devoto, Cdad. Autónoma de Buenos Aires

EDIFICIO CERVANTES

“La transformación es la oportunidad de hacer más y mejor con lo que ya existe.”
En las últimas décadas, cada metro cuadrado se ha convertido en un producto financiero, se derriban casas en buen estado en todos los barrios y con ello se va perdiendo su identidad y Devoto es un claro ejemplo de ello.
Este proyecto constó de la renovación y re-funcionalización de una vivienda unifamiliar en un chalet de los años 90 ubicado en Villa Devoto, al que convertimos en un edificio de departamentos de usos mixtos, dos viviendas, una de 200m2 y otra de 70 m2, un estudio de arquitectura y una clínica odontológica.
Esta obra nos atraviesa desde dos perspectivas, por un lado la de la identidad del barrio en donde nacimos y a su vez la de la casa en la que nos criamos y cuya arquitecta fue nuestra madre, y si bien el valor sentimental era inmenso no impidió aprovecharlo para, desde la vinculación de lo original con nuevas morfologías, experimentaciones en la materialidad y la combinación de diversos sistemas constructivos, aportar en el resultado la arquitectura que buscamos y que nos caracteriza, y que se convertiría también en la carta de presentación de nuestro propio estudio.
Para la reforma de la fachada se decidió intervenir en mayor medida a las aberturas, ya que se trataba de carpinterías chicas de madera y vidrio repartido. De esa manera pudimos ampliar los vanos generando mayor ingreso de luz a los nuevos espacios y a su vez disminuir el mantenimiento a futuro al reemplazar la madera por aluminio negro. Aprovechamos la estructura original de los bow windows, y los reemplazamos por cajas metálicas negras que se incrustan tanto en la fachada de ladrillo visto como en el tejado original, dejamos los trabajos de molduras originales en ladrillo para resaltar más aún esta convivencia de lo viejo con lo nuevo.

Horario de visitas: Sábado de 10 a 14hs y de 15 a 19hs
Ubicación: Cervantes 3450, Villa Devoto.


OTROS LUGARES EMBLEMÁTICOS PARA NO PERDERSE:

(No requieren inscripción previa)

Marcelo Torcuato de Alvear 1155, C1058 AAQ, Cdad. Autónoma de Buenos Aires
Horarios de visitas: 
ABM - Ex Residencia Guerrico, domingo de 15-19hs
ABM - Teatro Del Globo, domingo 15-16hs

BANCO HIPOTECARIO (Ex Banco de Londres y América del Sur)
Reconquista 101, San Nicolás.
Horario: Sábado 10-14hs/15-19hs Domingo 10-14hs/15-19hs

BARRIO PARQUE LOS ANDES
Leiva 4209, Chacarita. 

Horario: 10-14hs/15-19hs

Av. Escalada 4951, C1439FJC Cdad. Autónoma de Buenos Aires

Horario: Sábado 15hs

Av. Coronel Roca 6902, C1439 Cdad. Autónoma de Buenos Aires

Horario: Sábado 10-14hs

Leiva 4209, Chacarita. 

Horario: Sábado 15-18hs


CAMINANDO POR BUENOS AIRES:

propone ver y conocer la ciudad desde una perspectiva diferente. La experiencia a pe permite distinguir esos pequeños detalles que de otra forma, muchas veces se nos pasan por alto.

RECORRIDOS

Catedral al Sur. Arranca en la pirámide de Mayo (Plaza de Mayo).
Sábado 11/10, 10hs

Isla de Recoleta. Punto de encuentro Basílica Nuestra Señora del Pilar
Sábado 11/10, 10 hs

Buenos Aires Aristocrática. Comienza en la esquina ex Hotel Plaza – Florida y Marcelo T. de Alvear.
Domingo 12/10, 10 hs
Av. De Mayo, el boulevard de la Belle Epoque
El punto de encuentro: Escalinatas de la Catedral Metropolitana
Domingo 12/10, 16 hs

  • La Boca, fiebre azul y amarilla.
El recorrido comienza en el Puente Transbordador Nicolás Avellaneda
Sábado 11/10, 16hs

  • Borges, Fuegos y futuros
Comienza en Parque Florentino Ameghino (Av. Caseros y Monasterio)
Domingo 12/10, 16 hs

  • Tres ciudades al Sur
Comienzo de recorrido: Estación Lugano del FC Belgrano – Plaza de Acceso (Calles Delfín Gallo y Martiniano Leguizamón)
Sábado 11/10, 10 hs

  • Trazos urbanos: Arquitectura contada por sus autores
Arranca en el Centro transbordador Constitución (Lima Este 1553)
Domingo 12/10, 14hs

  • Portales Urbanos – de Sangre
El paseo comienza en Casa Anda (el mirador del ahorcado), Entre Ríos 1076
Sábado 11/10, 16 hs


OPEN BICI

Habrá circuitos guiados con temáticas especiales que abarcan desde la arquitectura al diseño, pasando por la historia, la trama urbana y la literatura. Una mirada de otra escala.

CIRCUITOS

  • Ciudad, puerto y río. San Nicolás, San Telmo, La Boca
Sábado 11/10, 11 hs.
El paseo se inicia en Plaza de Mayo (pirámide de Mayo)

  • Monumentales del Sur. Balvanera, San Cristobal, Parque Patricios
Domingo 12/10, 11hs
El comienzo del recorrido es en el Congreso de la Nación (Monumento a los dos Congresos)

  • Rascacielos de Buenos Aires. Microcentro
Domingo 12/10, 11 hs
Arranca en Plaza Provincia de Mendoza, avenida 9 de Julio

  • Huellas del Maldonado. Villa Crespo, Palermo
Sábado 11/10 15hs
El circuito empieza en Parque Los Andes, Chacarita (Concepción Arenal y Guzmán)

  • Casas del sur. Parque Rivadavia – Parque Chacabuco
Sábado 11/10, 11hs
El recorrido empieza en Parque Rivadavia (Monumento Simón Bolivar)

  • Jardines y Autopistas. Saavedra
Sábado 11/10, 11 hs
La vuelta empieza en el Boulevard Carlos Malagarriga (Av. Cabildo y Vilela).

martes, 7 de octubre de 2025

LA OPINIÓN DE ESPECIALISTAS

CALENDARIO


LOS FERIADOS QUE SE VIENEN HASTA FIN DE AÑO…

¿Qué diferencia hay entre feriados y días no laborables para empleados y empleadores?


Escribe: ELISABET PIACENTINI. Contadora Pública.
Presidente de la Unión de Comerciantes de Villa del Parque. Coordinadora de Mujeres FECOBA. SEO del Estudio Contable Piacentini




El Gobierno nacional confirmó que habrá un fin de semana largo en el décimo mes del año.

¿Cómo es el nuevo criterio para trasladar los asuetos?
El 1° de septiembre el Gobierno publicó la resolución 139/2025 en el Boletín Oficial, por la cual se estableció que el feriado del 12 de octubre se traslada al viernes 10. De esta forma, se crea un fin de semana largo de tres días.
Frente a este cambio, surge la duda de la naturaleza de este asueto, puesto que puede ser un feriado o un día no laborable.

¿El viernes 10 de octubre es feriado o día no laborable?
Según la normativa ya mencionada, se traslada el asueto del 12 de octubre de este año al día viernes 10 de octubre. Por lo tanto, se trata de un feriado nacional y no de un día no laborable. De esta forma, en este mes se gozará de un feriado que forma un fin de semana largo de tres días.
Por lo tanto, es una jornada de descanso obligatoria, que debe cumplirse en todo el territorio nacional. La ley 20.744, conocida como Ley de Contrato de Trabajo, precisa en su artículo 181 que en los días feriados nacionales rigen las mismas normas legales que para el descanso dominical. Esto significa que, si un empleado es requerido para prestar servicios durante un feriado, tiene derecho a percibir el doble de su salario diario habitual por esa jornada. La decisión de trabajar o no en un feriado no es optativa para el empleador, salvo excepciones específicas que no alteran el régimen de pago.
En tanto, los días no laborables es de carácter optativo, y la decisión de otorgarlo como jornada de descanso o de exigir la prestación de servicios recae exclusivamente en el empleador. En caso de que la empresa decida que se trabaje en un día no laborable, el empleado percibirá su salario simple, es decir, la remuneración habitual sin ningún recargo adicional. No se aplica el régimen de pago doble que sí rige para los feriados.

¿Cómo se aplica el nuevo criterio de los feriados nacionales?
La semana pasada el Gobierno publicó un decreto en el Boletín Oficial por el cual se determinó un nuevo criterio para el traslado de feriados. Este determina que los asuetos trasladables que caen un día del fin de semana pueden ser corridos de fecha.
El objetivo de esta medida es subsanar un vacío legal en la ley 27.399 -que regula los feriados nacionales-, pero no especificaba qué hacer en los casos en que caen en fines de semana. El Poder Ejecutivo resolvió que no habilitar la posibilidad de la modificación representaba ir en contra del espíritu original de la norma, que busca generar períodos de descanso extendidos.
Con esta normativa no se modifica el régimen de los feriados inamovibles, que continuarán celebrándose en su fecha original sin posibilidad de traslado. La medida alcanza únicamente a los feriados catalogados como trasladables en la normativa vigente. Es decir, solo aquellos días ya definidos como trasladables podrán ser movidos si coinciden con un fin de semana. En ese sentido, se habilita que estos asuetos puedan moverse al viernes inmediato anterior o al lunes siguiente, según lo determine la autoridad competente.
La reglamentación no impone de manera automática el corrimiento, sino que simplemente habilita la posibilidad de hacerlo. La Jefatura de Gabinete de Ministros es la autoridad de aplicación de dicha ley. Tiene la facultad de dictar las disposiciones complementarias y aclaratorias necesarias para implementar los cambios que establece el nuevo decreto. Esto incluye la decisión específica de trasladar o no cada uno de los feriados alcanzados por la medida, y en qué fecha reprogramarlos dentro de las opciones habilitadas.

¿Qué feriados quedan en 2025?
En lo que queda del año, hay tres ocasiones en las que habrá un descanso extendido, ubicados en los últimos meses del año, ya que septiembre es un mes sin recesos. Según el calendario oficial, estos son los feriados restantes:

• OCTUBRE:
Viernes 10: Día del Respeto a la Diversidad Cultural (feriado trasladable)

NOVIEMBRE:
Lunes 24: Día de la Soberanía Nacional (se traslada del jueves 20 de noviembre por ser un feriado trasladable).

DICIEMBRE:
Lunes 8: Día de la Inmaculada Concepción de María (feriado inamovible)
Jueves 25: Navidad (feriado inamovible)