ESPACIO PÚBLICO
En el marco de un plan integral de creación y remodelación de espacios verdes,
SE CELEBRÓ LA REAPERTURA DEL REMODELADO
"PATIO DE VILLA DEL PARQUE"
En la templada tarde del 18 de marzo, la Subgerencia de Atención y Participación Ciudadana de la Comuna 11 organizó un evento para celebrar la reapertura de la plaza El Patio de Villa del Parque, ubicado en la calle Santo Tomé 3460.
Con el nuevo entorno como marco, se presentó un mago que fue el deleite de los chicos, se jugaron partidas de ajedrez en un precioso tablero gigante estrenado para la ocasión, participando de la actividad alumnos del club de Ajedrez de Villa del Parque acompañados por su director Gustavo Águila. Para cerrar esta jornada de fiesta, la Murga Los pitucos de Villa del Parque realizó una colorida actuación al ritmo de canciones propias y especialmente escritas para la ocasión. Finalmente los presentes compartieron una delicia dulce.
La remodelación de este espacio verde incluyó nuevos canteros, especies arbóreas y arbustivas, cestos de basura, bebederos, bicicleteros, mobiliario urbano y una mejor iluminación, otorgando mayor seguridad y comodidad para los vecinos.
Se incorporaron nuevos sectores:
• Postas aeróbicas y calistenia
• Área de relajación y lectura
• Sector patio de juegos
• Sector para adultos mayores
• Nuevo SUM: un Salón de Usos Múltiples (SUM) que amplía las posibilidades de realizar actividades grupales y reuniones.
• También se mejoró el Office, baño y depósito: Infraestructura diseñada para eventos y actividades diversas.
Mejoras Adicionales
Renovación de la cancha de bochas.
Incorporación de caminos internos accesibles, que garantizan la circulación segura para personas de todas las edades y capacidades.
Instalación de equipamiento como mesas de ajedrez y bancos para fomentar la interacción comunitaria.
PLAN INTEGRAL SOBRE ESPACIOS PÚBLICOS EN LA COMUNA 11
En los últimos años la Comuna sumó nuevas áreas de espacios públicos, a las que el Gobierno de la Ciudad dio en llamar “esquinas verdes”.
Aunque en rigor estos lugares disponen de muy poca arboleda y suelo absorbente, lo cierto es que en algunos casos han conformado nuevos ámbitos de descanso y de encuentro para los vecinos. La primera de estas experiencias se realizó en lo que se dio en llamar “la triple frontera” donde confluyen los barrios de Villa Santa Rita, Villa del Parque y Villa General Mitre, y está ubicado en el encuentro de las avenida Álvarez Jonte y Elpidio González. A este “ensanche” sobrevinieron otros, como en Helguera y avenida Jonte; Santo Tomé y General Rivas y por último Empedrado y Arregui.
 |
"Esquina verde" en Santo Tomé y Gral. Rivas |
A la par, la Junta Comunal encaró la remodelación de varios espacios verdes:
En 2023 se llevaron adelante las renovaciones de los patios de juegos de las plazas Arenales (Villa Devoto) y “Nuestra Señora de la Asunción” (Villa General Mitre).
En el curso de 2024 y en lo que va de 2025 sobrevinieron otras obras similares:
• Renovación integral de Plazoleta García Lorca (Av. Lincoln y Gualeguaychú, Villa Devoto)
Según el propio informe que da a conocer la comuna, la decisión de renovar este espacio estuvo fundamentada en la cercanía con la Escuela de Educación Especial y Formación Laboral Nº 28, Prof. Bartolomé Ayrolo, institución que atiende a niños y jóvenes con diversas discapacidades. Este vínculo inspiró la creación de un lugar inclusivo que responde a las necesidades de esta comunidad.
• Renovación de Solados del Patio de Juego de la Plazoleta Helena Larroque de Roffo (Avenida Beiró esquina San Nicolás, Villa del Parque).
En el área de juegos se puso pisos de caucho para que los chicos disfruten de su tiempo en la plaza con mayor seguridad y menores riesgos de lastimarse. También se mejoró el diseño del espacio, se dotó al lugar de mayor iluminación y mobiliario urbano.
.jpg) |
Paseo de los Encuentros (Villa Devoto) |
• Paseo de los Encuentros (Avenida Chivilcoy y vías del ferrocarril San Martín, Villa Devoto).
En este espacio se desarrolló un proyecto transversal que transformó esta área verde en un paseo cultural a cielo abierto, un punto de encuentro para artistas y vecinos que aprecian las diferentes expresiones de arte. Permanecen en el lugar una exposición permanente de esculturas y murales realizados por destacados artistas plásticos.
En estos meses se están ejecutando trabajos en:
• Plazoleta “Dante Linyera” (Av. San Martín y Pedro Lozano, Villa del Parque), que abarca:
- Nuevos Juegos integradores y accesibles
- Solado de caucho para mayor seguridad
- Nuevo paisajismo que realza la belleza del lugar
- Sectores de descanso bajo la sombra
• Plaza Aristóbulo del Valle (Cuenca y Baigorria, Villa del Parque).
• En simultáneo avanza a paso sostenido la obra que le dará a Villa Santa Rita su primera plaza y los vecinos esperan con ansiedad su próxima inauguración. En este caso, la realización del espacio verde no está a cargo de la comuna sino de la Subsecretaría de Gestión Comunal, cuya titular es Guadalupe Rossi.
Frente a estas obras, no faltaron algunos reclamos vecinales:
Por ejemplo, cuando se remodeló la plazoleta García Lorca en Villa Devoto, hubo quienes advirtieron que la remodelación no se condecía con el Área de Protección Histórica en el que está la plaza y otros levantaron la voz quejándose por la cementación casi total de ese espacio público que aspiraban a que conservara más pasto, plantas y arbustos.
En la misma línea, la reciente reapertura de “el patio de de Villa del Parque” movilizó al colectivo Conciencia Urbana. Ellos nos contaron que una de las quejas que recepcionaron de los residentes más próximos era por el extenso período de tiempo que el lugar se mantuvo cerrado: seis largos meses que además coincidieron con la temporada primavera-verano que es cuando los niños y las familias pueden aprovechar mejor el esparcimiento al aire libre. También fue motivo de inquietud que algunos vecinos afirmaron haber visto talar árboles del lugar. En un relevamiento oficial consta que se recomendaba extraer algunos ejemplares por su grado de inclinación o por estar secos. Para asegurarse cual fue el proceder sobre la arboleda, 25 de octubre de 2024 un vecino ingresó un pedido de informe, conforme a la ley 104. El presidente de la comuna respondió el pedido el 20 de noviembre diciendo que “al día de la fecha del presente informe no se ha realizado ninguna extracción en el marco de la obra de puesta en valor que se está llevando a cabo actualmente en el lugar, solo se han efectuado trabajos de poda sobre los ejemplares presentes”, relataron desde esta asamblea vecinal.
La remodelación de la plazoleta “Dante Linyera” que se está haciendo actualmente, también motorizó quejas de vecinas por la forma inconsulta en que se lleva adelante, “Pasé por la placita de avenida San Martín y Condarco, que la están haciendo nueva hace un mes y me comentaron que van a poner todo el piso de caucho… podrá ser que Nicolás Mainieri o alguien de la comuna se acerque a hablar con los padres de los chicos que van, para consultar la respecto?” Y siguió diciendo… “Con los pisos de caucho lo chicos los días de calor no ir a jugar, podrá ser que escuchen a los que habitamos la plaza…? Esta plaza tenía solo dos cosas por arreglar, asegurar las hamacas por el reiterado accidente que el año pasado le cayó la cadena a una nena en la cabeza y cambiar las tablas del tobogán, solo eso…”
¿LOS VECINOS DEBERÍAN SER CONSULTADOS Y PARTÍCIPAR DEL DISEÑO DE ESTOS ESPACIOS VERDES?
El Colectivo Conciencia Urbana nos transmitió su opinión. Manifestando:
"Existe una paradoja que se repite a lo largo y ancho de toda la ciudad. Para crear un espacio verde, primero es necesario destruir el existente.
"Esa pareciera ser la metodología en muchas de las comunas de CABA. Particularmente en nuestro barrio lo venimos padeciendo desde hace años.
"El Código Urbanístico trajo consigo hiperconstructividad y (entre otras falencias) falta de planificación. La consecuencia directa fue la aparición de numerosos edificios de altura no así de nuevos espacios verdes o centros de esparcimiento como polideportivos públicos. Donde existía una casa habitada por una familia, se construyó un edificio habitado por 150 personas.
"Estos nuevos vecinos acceden a los mismos e insuficientes espacios verdes que existen en el barrio.
"Ninguno de los espacios verdes de Villa del Parque figura como Urbanización Parque en las planchetas del nuevo Código Urbanístico sancionado en 2024 (mapas donde se detallan las alturas, mixturas de uso o tipo de zonificación que corresponde a cada espacio verde). Solo agregaron una cláusula transitoria que define que todo espacio verde público de una sola parcela tiene zonificación UP aunque no figure en la plancheta.
"Los distintos espacios verdes del barrio (si es que se los puede seguir llamando así) sufrieron todo tipo de instalaciones disminuyendo los m2 de suelo absorbente. Canchas de fútbol, espacios de calistenia, ampliación de caniles, mesas de ping pong y particularmente, en la Plaza Aristóbulo del Valle, un cantero central, elevado,
"Todas estas intervenciones fueron inconsultas. Las vecinas y vecinos nos enteramos de las obras una vez que están comenzadas. Solo en uno de los casos, el proyecto de obra fue compartido por (el ejecutivo comunal o) el Jefe de la Junta Comunal a través de un grupo de Whatsapp de vecinos.
"El Patio de Villa del Parque es un espacio donado a la comunidad hace más de 40 años y allí funciona un espacio verde que durante muchos años fue mantenido por vecinos y vecinas del barrio en conjunto con el GCBA. En agosto 2024 fue cerrado para su “puesta en valor” según anunció el Jefe Comunal en una asamblea del Consejo Consultivo. A pesar de los reiterados pedidos para que los vecinos fuéramos informados del proyecto, nunca tuvimos acceso al mismo. Solo algunas vecinas pudieron concretar una recorrida por el espacio cuando ya estaba totalmente modificado. A pesar de la afirmación de funcionarios de la comuna que dicen que no se incrementó la cantidad de m2 de cemento, vecinas y vecinos lo desmienten. Donde había una construcción precaria, se construyó un SUM que será utilizado por la Comuna. Nos preguntamos porqué no es un espacio de libre acceso para la comunidad y siempre debemos "ceder“ espacios comunitarios para uso del GCBA."
Por su parte, el Consejo Consultivo Comunal, da a conocer su posición "La administración de los espacios verdes en el ámbito de la Comuna 11 se enmarca en la misma problemática sobre el tema que comprende a toda la Ciudad de Buenos Aires: la toma de decisiones inconsultas a los ciudadanos de la Ciudad, asociadas a contratos oscuros con empresas tanto o más oscuras. Se emprenden obras costosísimas como las de Costa Salguero o la de Honorio Pueyrredón, a pesar de la manifiesta oposición de los vecinos.
“En el ámbito comunal las asociaciones ambientalistas se encuentran en una permanente vigilia por la aparición constante de obras que van cementando los barrios y ocupando espacios verdes en plazas y plazoletas. Simultáneamente se avanza con el maltrato del arbolado, ya sea por la extracción de ejemplares para beneficio de emprendimientos inmobiliarios o por la poda irracional.
“El Consejo Consultivo Comunal 11 acompaña a las asociaciones vecinales que bregan por la preservación y mejora de los espacios verdes. Y lo hace en concordancia a los principios que dicta la Ley Orgánica de Comunas (1.777):
Artículo 10 - Competencias exclusivas de las Comunas:
b) La planificación, ejecución y control de los trabajos de mantenimiento de los espacios verdes, de conformidad con la Ley de Presupuesto.
Artículo 35 - Funciones del Consejo Consultivo Comunal:
k) Asesorar a la Junta Comunal sobre las materias que son competencia de la Comuna."